Una investigación académica revisó 29 años de compras y ventas de terrenos en Aysén y mapeó cómo sus bosques y reservas de agua únicas pasaron, a precio de huevo, a inversionistas santiaguinos. Algunos lotean y venden; otros piensan negociar con bonos de carbono; y otros simplemente esperan porque esa riqueza, en medio del calentamiento global, es el oro del futuro.
El 71,5% de la región de Aysén son áreas protegidas. Y están allí los campos de hielo Norte y Sur, considerados las reservas de agua dulce más extensas en el mundo después de la Antártica y Groenlandia. Durante los últimos 30 años, a medida que el cambio climático, la crisis ambiental y la escasez de agua hicieron tomar conciencia de este enorme patrimonio, buena parte de esa riqueza cambió de manos. Los colonos ganaderos que se desplegaron por el territorio durante buena parte del siglo XX, cuando se pensaba que el desarrollo era quemar bosques para abrir paso al ganado, fueron reemplazados por sociedades de inversión donde abundan apellidos como Luksic, Ibáñez, Solari, Piñera.Muchos de los nuevos dueños de Aysén viven en Santiago y controlan ese territorio a través de empresas domiciliadas en Las Condes.
Algunos declaran que sólo buscan proteger el medioambiente; otros adquieren tierras con fines de loteo inmobiliario y han aprendido a rentar con el conservacionismo. Son los “eco-colonos” y su expansión abre un debate complejo. El bosque de Aysén ya no se quema para el ganado. Han vuelto los pumas. Se desarrolla una industria de ecoturismo muy exclusiva (sale más caro ir allá que a una playa brasileña). Pero toda esa riqueza de tierra natural y agua dulce está ahora concentrada en manos de grupos económicos con un enorme poder. ¿Da lo mismo de quien sea la zona con tal que se cuide?
“A lo mejor nos puede salvar el que la naturaleza se transforme en un privilegio y quede concentrada en manos privadas, no lo sé”, reflexiona el geógrafo Enrique Aliste en entrevista con TerceraDosis.
Es un debate abierto e incómodo.
Aliste repara en otro fenómeno desconcertante. Hasta no hace mucho parecía que los discursos de conservación natural harían retroceder al capitalismo, pues tenían miradas irreconciliables sobre el desarrollo. “Pero ahora vemos que en realidad éste se salva a través de los discursos ambientales”, explica (ver entrevista).
Aliste junto Andrés Núñez, doctor en Historia, llevan una década investigando el cambio de propiedad en la Patagonia. Creen que Aysén es la mejor representación de la vitalidad y capacidad del capitalismo de reinventarse [1]. En este caso, como capitalismo verde[2].
Núñez y Aliste analizaron más de 29 años de registros en los conservadores de bienes raíces de Aysén para mapear el fenómeno del cambio de la propiedad ocurrido en las comunas de Cochrane, O’Higgins, Tortel y Cisnes[3]. Los mapas que presentamos a continuación son los primeros que documentan cómo la tierra pasó de las manos de colonos ganaderos, que dominaron hasta 1989, a abogados, grupos empresariales, firmas conservacionistas e inmobiliarias que crecen desde 1990.
“La concentración de propiedad rica en naturaleza es una característica central del discurso capitalista medio ambiental, y en este marco el caso de Patagonia-Aysén es un ícono a nivel mundial”, escriben los investigadores en una publicación donde analizan los cambios ocurridos en O’Higgins y Tortel[4].
En esos municipios el precio de la hectárea subió más que en zonas mucho más accesibles y eso se explica, creen los investigadores, en primer lugar, por su ubicación estratégica. O’Higgins y Tortel limitan con los campos de hielo Norte y Sur que son “áreas de importancia geopolítica por las reservas de agua fresca que representan”, explican los investigadores (una muestra de ello son las solicitudes de concesiones aledañas a estas reservas que realizaron en los últimos años, en distintos momentos, las familias Luksic y Ergas).
Otro factor central del aumento en el precio es que los predios privados cuentan con un “círculo de hierro” formado por la gran cantidad de áreas protegidas del Estado. En Chile existen 105 áreas protegidas del SNASPE, de las cuales 18 se ubican en Aysén. Ello asegura beneficios económicos a quienes tienen tierras ahí pues los “blinda” de varias maneras. “Cuando tu propiedad está cerca de algunas de estas áreas, pasas a formar parte de un entorno protegido, al que no puede llegar cualquier otro proyecto, porque tiene que pasar muchas barreras. Son áreas amparadas por la Convención de Washington, un tratado internacional que les da un rango legal superior. Ello hace que se produzca especulación y aumento del valor de la tierra”, explica una fuente vinculada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Además, quienes son propietarios contarían con ventajas competitivas para postular y concesionar la administración de los parques nacionales ubicados en la región.
Capitán Prat
Las comunas de Cochrane, O’Higgins y Tortel (que forman la provincia Capitán Prat) concentran la inversión inmobiliaria y de grandes empresarios desde 1990. La tabla 1 identifica a los mayores “eco-colonos”. Fue elaborada por TerceraDosis a partir del proyecto Fondecyt encabezado por el geógrafo Andrés Núñez. En paréntesis se identifica el vínculo con grupos de interés empresarial de acuerdo a los datos recogidos por TerceraDosis.
Tabla 1
Diez mayores propietarios Capitán Prat 1990-2017
Nombre | HA |
Valle Chac LLC (Fundación Tompkins) | 76.033 |
Las Margaritas S.A (Luksic) | 37.354,88 |
Agrícola Arroyo Ltda (N/I) | 15.312 |
Inversiones Tepuhueico Ltda (Puchi) | 10.989,46 |
Renzo Luis y Otro Peppi Salas (N/I) | 4.564 |
Empresa Nacional de Electricidad S.A | 4.435 |
Matías Andrés Ibáñez Edmiston (Ibáñez) | 4.300,89 |
Eduardo Ernesto y Otro Lukaschewsky Vigna (N/I) | 3.874 |
Sociedad Agrícola Caiquén Ltda (Alcalde) | 3.454 |
Inversiones Integrales Ltda (N/I) | 3.155,45 |
Elaboración en base a información de los proyectos CONICYT-FONDECYT regular N° 1210944 y N°1190855
Como muestra la Tabla 1, la segunda empresa con mayor superficie en la provincia de Capitán Prat es “Las Margaritas S.A” (ver mapa 1). Según documentan Aliste y Núñez, esta sociedad -vinculada al empresario Andrónico Luksic[5]- pasó de tener 1.600 HA en 2002 a controlar más de 37 mil HA en 2017. El mapa a continuación muestra la extendida presencia de la sociedad en la comuna de O’Higgins (marcado en rojo).
Mapa 1
Distribución y cambio del Tipo de propietario Comuna de O’ Higgins

En su trabajo, Aliste y Núñez entrevistaron a ganaderos y funcionarios públicos para entender el potencial impacto de la llegada de los “eco-colonos”, como ellos denominan a estos nuevos propietarios. Aunque en la región los antiguos colonos poseen aún numerosos predios, han perdido la capacidad de diseñar el paisaje e influir en el futuro económico de la zona.
Un habitante de Villa O’Higgins contó a los investigadores que “todo cambió, pues la actividad ganadera se redujo al mínimo ya que los nuevos propietarios no permiten que el bosque sea tocado. Muchos de los antiguos dueños han vendido y el puma ha retornado, lo que nos impide tener ganado como antes”. Otro ex colono confidenció: “vivir de la cría de ganado ya no es posible. Hoy los protagonistas son los (nuevos) recién llegados que quieren mantener sus tierras vírgenes. Nosotros, los antiguos colonos, ya no podemos vivir aquí pues no sabemos qué hacer”.
Un tema de interés para los investigadores es cómo se produjo la venta de tierras y hasta qué punto los antiguos colonos pudieron negociar frente al enorme poder de la contraparte. En una entrevista realizada en 2018 con un ex ganadero, éste revela: “Mi propiedad era de aproximadamente 1.200 HA, y yo sólo podía usar alrededor de 100, pues el resto eran bosques, lagos, montañas…, por lo que creo que hice un buen negocio, la vendí en poco más de 200 millones de pesos a Las Margaritas S.A”.
En la misma comuna de O’Higgins se encuentra Sociedad Agrícola Caiquen, la cual pertenece a los hermanos Enrique y José Miguel Alcalde, quienes también tienen tierras en Cochrane a través de la Sociedad Río Baker. Enrique Alcalde Undurraga es abogado y fue uno de los inversionistas privados del diario La Nación que, tras la venta del medio y la liquidación de los bienes, obtuvo millonarios dividendos. Además, Alcalde tuvo la representación en Chile de la española Sacyr, una constructora que se adjudicó concesiones de una serie de nuevas carreretas durante los gobiernos de la ex Concertación.
El mapa 2 muestra el cambio en la propiedad de la tierra en la comuna de Cochrane. Un actor importante aquí es Valle Chac LLC, filial de la Fundación Conservación Patagónica, presidida por la viuda de Douglas Tompkins, Kris McDivitt. Valle Chacabuco es una de las sociedades creadas por el fallecido empresario a través de la cual se donan tierras al Estado de Chile para la creación de parques nacionales. En 2017, por ejemplo, Valle Chac LLC y Río Baker LLC (otra de las sociedades de Tompkis) donaron 21 inmuebles ubicados en Chile Chico y Cochrane para la creación del Parque Nacional Patagonia.
Mapa 2
Distribución y cambio del Tipo de propietario Comuna de Cochrane

En Cochrane destaca también Inversiones Tepuhueico, cuyo representante legal es el empresario salmonero, ganadero y turistico Víctor Hugo Puchi Acuña, quien alguna vez presentó sus inversiones en Aysén como “la alcancía de la familia”[6]. Según un registro público al que accedió TerceraDosis la sociedad tiene un patrimonio de más de 2,500 milones de pesos y tiene como dirección de constitución una oficina en la comuna de Las Condes.
El mapa 3 muestra los cambios en la propiedad en la comuna de Tortel. A la fecha de la recolección de datos, buena parte de las tierras estaba en manos de pequeños y medianos inversionistas locales: la familia Meyer Rosenberg, vinculada al transporte aéreo (Transportes Aéreos Limitada) y los hermanos Emilio y Miguel Márquez Carmona, dos argentinos pioneros que en el último tiempo vendieron algunas de sus tierras en O’Higgins a Las Margaritas S.A.
Sin embargo, fuentes de la zona dijeron a TerceraDosis que María Paola Luksic Fontbona ha ido acrecentando su presencia con adquisiciones recientes realizadas a través de Green Forest Global Reserves (una empresa que tiene base en Holanda) y Fundación Parque La Tapera, que es propiedad de ella y de su marido Oscar Leria, empresario inmobiliario. Las fuentes indican que María Paola Luksic estaría en conversaciones para adquirir las tierras que hoy posee Endesa.
Mapa 3
Distribución y cambio del Tipo de propietario Comuna de Tortel

Otros actores del mundo inmobiliario en esta zona son: Inmobiliaria Las Quilas y Patagonia Sur. Esta última es una empresa que “protege y desarrolla propiedades escénicamente extraordinarias y ecológicamente valiosas en la Patagonia Chilena” cuyo gerente y fundador es Warren Adams, quien conoció la Patagonia en los 2000 luego de vender su empresa Planet All a Amazon por 100 millones de dólares. En Tortel, Patagonia Sur sería propietaria de las tierras que en el mapa se presentan como “Agrícola y Forestal Melimoyu”.
Cisnes y Lago Verde
La comunas de Cisnes y Lago Verde están ubicadas en la zona “norte” de Aysen y aun cuando son más accesibles que las de la Provincia Capitán Prat, tienen un precio promedio por HA más bajo. Ello, según los investigadores es una demostración de la importancia de lo “prístino” y lo “verde” de la zona más austral.
La Tabla 2 muestra los mayores propietarios en la comuna de Cisnes hasta 2017. Destaca la presencia de sociedades inmobiliarias: Comercial e Inmobiliaria Nacional S.A, Inmobiliaria Melimoyu S.A e Inmobiliaria Chaura Ltda. Junto con estas firmas, se han instalado en la zona fundaciones conservacionistas: Fundación Pumalin, Patagonian Heritage Ltda y Patagonia Ventures. La empresa que posee mayor cantidad de inscripciones en el periodo 2014-2017 es Rutas de Melimoyu SpA.
Tabla 2
Diez mayores propietarios Cisnes 1990-2017
Nombre | HA |
Comercial e Inmobiliaria Nacional | 19.364 |
Rutas del Melimoyu SPA | 16.059 |
Sociedad Inmobiliaria e Inversiones Valle Las Lágrimas SPA | 10.413 |
Juan Carlos Schidlowski Fernández[7] | 8.760 |
Sociedad Agrícola Iñaki Ltda | 4.853,6 |
Sociedad Contractual Minera El Toqui S.A | 4.751,78 |
Inversiones La Estampa Ltda | 4.075 |
Fundación Pumalín | 3.874 |
Inmobiliaria Melimoyu S.A | 3.172,25 |
Agrícola Vilcan Chilean Hardwood Limitada | 3.060 |
Mapa 4
Distribución y cambio del Tipo de propietario Comuna de Cisnes

NOTAS Y REFERENCIAS
[1] “Boom de Parcelas en La Patagonia”, 9 de septiembre de 2021. https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2021-09-09&PaginaId=1&BodyId=0
[2] Aliste, E., Folchi, M., & Núñez, A. (2018). Discourses of nature in new perceptions of the natural landscape in Southern Chile. Frontiers in Psychology, 9, 1177.
[3] Ello implicó realizar tres largas visitas a los conservadores de bienes raíces de la región (Cochrane y Cisnes) que se iniciaron en 2013. Los resultados de ese trabajo fueron la base para elaborar y analizar mapas y los artículos: Aliste, E., Folchi, M., & Núñez, A. (2018). Discourses of nature in new perceptions of the natural landscape in Southern Chile. Frontiers in Psychology, 9, 1177 y Núñez, A., Benwell, M. C., & Aliste, E. (2020). Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?. Geographical Review, 1-19.
[4] Núñez, A., Benwell, M. C., & Aliste, E. (2020). Interrogating green discourses in Patagonia-Aysén (Chile): green grabbing and eco-extractivism as a new strategy of capitalism?. Geographical Review, 1-19.
[5] Ver por ejemplo: https://www.df.cl/noticias/df-mas/personaje/andronico-luksic-su-nueva-vida-en-villa-o-higgins/2020-10-30/100747.html
[6] Ver https://www.mundoacuicola.cl/new/victor-hugo-puchi-la-realidad-hoy-ha-demostrado-que-ademas-del-tamano-se-requiere-mayor-fortaleza-financiera-para-acometer-nuevas-adquisiciones/
[7] Información reciente indica que su predio Añihue fue traspasado a otro inversionista verde
Pingback: Conservación, turismo y megaloteos: Jugando al Monopoly verde en la Patagonia – Ecosistemas
Pingback: Conservación, turismo y megaloteos: Jugando al Monopoly verde en la Patagonia – Radio Revelación FM
Pingback: Conservación, turismo y megaloteos: Jugando al Monopoly verde en la Patagonia – My Blog