Archivos de Categoría: Dosis académica

Ilustración: Leo Camus

¿Eliminar las contribuciones? El regalo del Partido Republicano a los dueños de la tierra

TEMAS: ,

La propuesta de Republicanos de terminar con las contribuciones es una medida que favorece “a un electorado que goza de riqueza inmobiliaria”, sugiere el autor. Aquí argumenta en favor de un impuesto sobre el suelo, tributo validado por gran cantidad de economistas y que no tiene efectos sobre la producción ya que los terrenos bajo las edificaciones son activos no producidos al igual que cualquier otro recurso natural, plantea.

Ilustración: Leo Camus

Comercio callejero, criminalización y migración

TEMAS: , ,

Los medios asocian comercio ambulante con migración y delincuencia. Si dejaran de generalizar y buscaran mejor, también encontrarían en las veredas a personas que dejaron su trabajo formal por los bajos sueldos y horarios extenuantes, a adultos mayores que deben complementar sus bajas pensiones e inmigrantes que tienen problemas para regularizar su situación. Sin negar la existencia de delitos e incivilidades, la columna muestra que una serie de exclusiones estructurales empujan a la calle tanto a migrantes como a nacionales.

Ilustración: Leo Camus

Hoy, Usando encuestas para limitar la política

Ojo con las Encuestas 2

TEMAS: , ,

La columna identifica bolsones de opacidad que hacen que las encuestas puedan ser usadas para instalar ideas partidistas y no para orientar a chilenos y chilenas sobre el abanico de opiniones políticas. Los medios debieran estar conscientes de que esa opacidad los hace vulnerables a ser usados políticamente.

Ilustración:Leo Camus

Los esqueletos en el armario de la política chilena, a propósito de Democracia Viva

Clientelismo y patronazgo

TEMAS: , , , ,

Democracia Viva no es una novedad. Esta columna sugiere que desde el acuerdo Lagos-Longueira de 2003, los actores políticos captan recursos públicos en forma ordenada, entendiendo que los que gobiernan reciben un poco más, pero a todos les toca. Salvo excepciones, estos repartos no son robo personal, sino prácticas clientelistas incrustadas desde hace décadas y que, aunque suene raro, permiten que se materialicen las políticas públicas. La novedad es que hoy ese acuerdo de la elite política parece haberse roto.

Hoy, ¿De qué universo me está hablando?

Ojo con las encuestas

TEMAS: ,

La prensa suele informar mal sobre las encuestas. Ya sea porque los medios se equivocan o porque las encuestadoras no son claras sobre las debilidades de su trabajo, los lectores terminan creyendo, sin mucho fundamento, que la sociedad está dominada por determinadas ideas y problemas. Analizando un artículo de CNN la columna aborda cómo lo que se presenta como la opinión del 86% de los chilenos, es básicamente la opinión de 309 personas expandida a través de mecanismos que tienen mucha incertidumbre.

La insoportable lucidez del voto inválido y por qué hay que tomarlo en serio

TEMAS: , , ,

Se supone que el voto obligatorio es bueno para la democracia: al aumentar masivamente la participación, se consigue una representación más igualitaria, pues no solo votan quienes tienen más educación o poder. Pero lo que está pasando en Chile, Guatemala, y otros países de América Latina es que crecientemente las personas protestan votando nulo o blanco, lo que amenaza la legitimidad de los mandatos electorales, plantea esta columna.

Ilustración: Leo Camus

COP 27

El giro definitivo de la política climática global

La meta que se fijó en París en 2015 fue impedir que la temperatura del planeta subiera 1,5 grados. Este análisis sostiene que en la cumbre climática realizada en Egipto hubo “una suerte de golpe de estado contra ese paradigma de cuño científico” y los países parecen haber aceptado que no se cumplirá. El autor explica que la mirada científica falló porque entendió solo la mitad del problema (el calentamiento global es resultado de la emisión humana de CO2); pero no entendió que ese contaminante no lo generan actores específicos y controlables sino una “compleja sociedad ingobernable, incluso para la política climática”. La columna propone que el paradigma científico no puede fijar una estrategia para cambiar la sociedad porque eso es esencialmente tarea de la política.

Interview with Ryan Isakson, Ph.D. in economics, food systems, and agricultural development specialist

“Corporate greed is a major factor in high food prices”

TEMAS: , , , ,

Food prices have risen more than ever in recent years, and so far, we have heard three explanations: the war in Ukraine, Covid and climate change. Our interviewee reminds us of two things: there have always been wars, plagues and crises, and a determining factor is missing: the big food companies, their market power, and […]

La pugna por el estatus de experto en el proceso constituyente chileno

TEMAS: , ,

La definición de experto/a está fuertemente condicionada por las redes (sociales, políticas, de clase) con las que se cuenta, plantean los autores y autora. Más que traer sabiduría técnica al debate, el nuevo “Acuerdo por Chile” vuelve a ubicar a ciertas redes, principalmente ligadas a partidos políticos tradicionales, en una posición de poder. La columna […]

Entrevista a Ryan Isakson, Doctor en Economía, especialista en sistemas alimentarios y desarrollo agrícola

“La codicia corporativa es un factor principal en el alto precio de los alimentos”

TEMAS: , , , ,

Los precios de los alimentos han subido más que nunca en los últimos años y hasta ahora hemos escuchado tres explicaciones: la guerra en Ucrania, el Covid y el cambio climático. Nuestro entrevistado nos recuerda dos cosas: que guerras, pestes y crisis ha habido siempre, y que falta considerar un factor determinante: las grandes empresas de alimentos, su poder de mercado y su forma de operar. Hoy firmas como Walmart, Nestlé, PepsiCo definen sus precios no en función de la oferta y la demanda, sino para aumentar las ganancias de sus accionistas; y son parte de un mundo donde el endeudamiento de los consumidores las hace aún más ricas. En este contexto, subir la tasa de interés para controlar la inflación de precios, no sirve para detener “la codicia corporativa”.