ENFRÉNTESE CON LA HIPÓTESIS DE HOMOGENEIDAD Hay algo paradójico respecto de la encuesta CADEM y es esto: cada semana la empresa contacta telefónicamente a unas 6.000 personas mayores de 18 años para obtener sus opiniones sobre diversos temas políticos. Y siempre son más de 5.000 personas las que nos les responden. Esto ocurre semana tras […]
Archivos de Categoría: Dosis periodística
Se cumplen 13 años del terremoto y posterior tsunami que destrozó a la región del Bío Bío en 2010. TeceraDosis publica uno de los mejores artículos sobre esa tragedia, “La Ola Maldita” de Juan Andrés Guzmán que relata la odisea vivida las aproximadamente 100 personas que quedaron atrapadas en la isla Orrego ubicada en la desembocadura del río Maule en Constitución. Esta versión de reportaje incluye un capítulo que, por falta de espacio, no fue incluido en el texto que difundió revista Paula hace una década. En ese capítulo se narra lo ocurrido en otro islote del Maule, conocido como Cancún, donde uno de los protagonistas fue Cristofer Espinoza, destacado reportero de Radio Cooperativa. Siendo estudiante de periodismo, Espinoza narró para este reportaje la odisea de su familia en esa isla.
Food prices have risen more than ever in recent years, and so far, we have heard three explanations: the war in Ukraine, Covid and climate change. Our interviewee reminds us of two things: there have always been wars, plagues and crises, and a determining factor is missing: the big food companies, their market power, and […]
Entrevista a Ryan Isakson, Doctor en Economía, especialista en sistemas alimentarios y desarrollo agrícola
“La codicia corporativa es un factor principal en el alto precio de los alimentos”
Dosis académica, Dosis periodística
TEMAS: Banco Central, Corporaciones, Financiarización, Precios Alimentos, Sistema AlimentarioLos precios de los alimentos han subido más que nunca en los últimos años y hasta ahora hemos escuchado tres explicaciones: la guerra en Ucrania, el Covid y el cambio climático. Nuestro entrevistado nos recuerda dos cosas: que guerras, pestes y crisis ha habido siempre, y que falta considerar un factor determinante: las grandes empresas de alimentos, su poder de mercado y su forma de operar. Hoy firmas como Walmart, Nestlé, PepsiCo definen sus precios no en función de la oferta y la demanda, sino para aumentar las ganancias de sus accionistas; y son parte de un mundo donde el endeudamiento de los consumidores las hace aún más ricas. En este contexto, subir la tasa de interés para controlar la inflación de precios, no sirve para detener “la codicia corporativa”.
The super-rich are often presented as the source of prosperity for nations. But this account is simply not true, argues economist Gabriel Zucman in this interview. “The engine of economic growth is massive access to education and health; it is cooperation, the quality of the institutions. It has never been the case that just a […]
Jeannette Wolfersdorff promueve la creación de un registro de beneficiarios finales que identifique quién es dueño de las propiedades, las empresas y la riqueza financiera. Argumenta que los mercados en Chile no solo necesitan regulación sino también “transparencia, visión sistémica y datos”. Pero el avance en ese terrreno ha sido resistido por los grandes grupos económicos quienes “saben vengarse contra quien no actúa de forma ciegamente fiel”.
Entrevista a Gabriel Zucman, economista de la Universidad de California, Berkeley
“El impuesto a la riqueza es el impuesto de estos tiempos (no el IVA)”
Dosis académica, Dosis periodística
TEMAS: Beneficiario final, Impuesto a la riqueza, Industria de la Defensa de la Riqueza, IVA, Oligarquía, Paraísos tributarios, SuperricosLos superricos se presentan muchas veces como la fuente de prosperidad de las naciones. Pero este relato simplemente no es cierto, argumenta en esta entrevista el economista Gabriel Zucman. Aquí argumenta a favor de un impuesto a la riqueza en Chile y promueve un registro de activos financieros de modo que se puede saber “quién es dueño de qué”, porque “el poder de la riqueza es aún más extremo cuando es opaco”, dijo. Por último, apoya el fin del secreto bancario porque no hacerlo es como decir “creemos que los ricos deben tener la posibilidad de evadir impuestos si quieren”.
This interview is not simple, but it is crucial. It attempts to build a bridge between two issues that are not discussed in the Chilean media. It describes financialized capitalism, dominated by huge “asset managers” who push privatization and drive housing prices up globally. The interview also describes the way central banks have used their […]
Este es el primer perfil de Lucía Hiriart publicado en español, en 2002. Hablan su guarda espaldas, la modista de alta costura que le diseñaba trajes de dos piezas y las hijas de la periodista de El Mercurio que la instruyó sobre la vida social chilena. Su ex jefa de gabinete cuenta que semanalmente llegaban […]
El nombre del o la ministra de Hacienda tiene a todos nerviosos. Juan Pablo Luna opina que se debe elegir a alguien que acepte ser una pieza relevante pero no central: que quiera jugar como alfil o caballo y no como reina. Piensa que en los años que vienen los economistas no deben dominar el […]