El miedo a la violencia estatal está desigualmente repartido en Chile, sostiene el autor. Cuando eso ocurre hay pocos incentivos para llegar a acuerdos redistributivos y “se generan condiciones para que aquellos con menos poder sufran violencia”.
Archivos de Categoría: Otras dosis
La destacada periodista María Angélica De Luigi -fallecida en 2019- reflexiona sobre el daño que le produjo a Chile El Mercurio, diario que impulsó el Golpe, que sostuvo la dictadura y que sigue influyendo en la política chilena, sin haber pedido nunca perdón. Escrito en 2008 el texto lanza una pregunta vigente: “¿Dónde está el núcleo de la fuerza de El Mercurio?”. De Luigi contesta: “En los anónimos escribidores de su Página Editorial, equipo de señores embozados, implacables, que dictan pautas, aplauden, fustigan, mienten, manipulan información para que nada toque su imperio y su doctrina.”
“Yo desconocía este tipo de virus y que era tan grave”, dijo Yessenia Sánchez, madre de la guagua de 2 meses fallecida en el hospital de Quilpué el 2 de junio. ¿Qué debe hacer el Estado para las personas estén conscientes de los riesgos y para que a través de reacciones oportunas se protejan mejor? Las preguntas remiten a lo que se conoce como “comunicación de riesgo”. Esta columna desmenuza ese concepto y examina las falencias en tuvo el gobierno durante la crisis del virus sincicial, a la luz de la evidencia internacional.
La elite chilena tiende a votar con la derecha. La última elección de consejeros convencionales parece mostrar un quiebre de esa tendencia con la inclinación de algunas comunas medio-altas (como Ñuñoa y Providencia) hacia la izquierda. A la par, se observa un giro hacia la derecha de por parte de La Pintana y Cerro Navia. Este texto presenta datos reveladores, sugiere una hipótesis explicativa, pero sobre todo plantea interesantes preguntas.
La alta votación obtenida por los consejeros indígenas superó todas las expectativas. Los autores analizan las causas y examinan las condiciones que podrían consolidar esta votación en una institucionalidad política que derrote la exclusión. Proponen avanzar hacia “una alianza política del movimiento indígena” que converja en un partido u otra institución orgánica.
BIENVENIDOS AL ESTADO POLICIAL En una América Latina que lleva décadas con la delincuencia como problema central, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele se ha vuelto una esperanza para las personas que viven con miedo. Bukele parece mostrar que incluso un estado pequeño puede hacer frente a una mafia de fama mundial como son […]
La crisis de las Isapres se debe a que su modelo de negocio solo es rentable cuando sus clientes son jóvenes y sanos y los precios de los planes pueden subir casi sin límite. Dado que esto ya no es posible, están destinadas a desaparecer ahora o en unos años más.
Una propuesta para enfrentar “los vicios del transfuguismo personalista” que genera grupos parlamentarios con poder de “chantajear” el avance de leyes importantes.
El autor advierte riesgos políticos y sociales si en el nuevo proceso constitucional prima un ánimo vengativo hacia las ideas del proceso anterior.
La propuesta base que aborda el derecho a la educación en el nuevo proceso constitucional apenas modifica la norma de la Constitución del 80. Esto es un problema en un país que, tras más de treinta años de recuperar la democracia, aún no garantiza un acceso justo a una educación de calidad. Los autores recuerdan las seis áreas clave que requieren reformas para cumplir con un derecho básico y estratégico.