El nuevo texto constitucional promueve cambios “copernicanos” en cuanto al poder de los sindicatos y permite que trabajadores y trabajadoras puedan organizarse por rama o sectores, como ocurre en Alemania, Francia o Suecia. En un país donde los empresarios y sus representantes han gozado de tribuna e influencia, este cambio implica el fin del plan laboral de José Piñera, pues para ese plan eran necesarios trabajadores desorganizados y sindicatos débiles.
Archivos de Categoría: Otras dosis
Las crisis que se producen luego de los tiempos de expansión suelen llevarnos a períodos de violencia. Así ocurrió en 1830, a fines de la década de 1920 y en 1973, nos recuerda el autor, quien llama a apreciar la opción por la república que ofrece el proceso constituyente. Luego de casi un año de […]
La columna muestra cómo votaron en ocho temas centrales los colectivos políticos que hay en la Constituyente. En varios asuntos, dice el autor, hubo consenso hasta que se tocaron los intereses privados. La cuestión Estado/mercado, que cruza temas medioambientales, de derechos sociales y el rol del Estado en la economía, es quizás la línea divisoria […]
Tenemos la tendencia a “correr un tupido velo” sobre nuestros conflictos, decía José Donoso. Y como no los vemos, parece que éstos no existieran y que es fácil generar consenso y armonía. Entonces, si la Convención no construye esa casa armónica y ordenada, es culpa de ella, no de nosotros. Esta columna nos pone en frente un gran vaso de honestidad que sería bueno tomar: “las ideas de bien común son plurales, y no siempre compatibles entre ellas”, escriben los autores. Lo que ha hecho la Constituyente es discutir sin velo y lo que ha aparecido es la pluralidad que somos.
En Chile más de 57.000 personas murieron por complicaciones asociadas al Covid-19. Detrás de estas cifras están las vidas y las pasiones que movían a las personas que partieron. El proyecto documental Último Instante reconstruye 28 de esas historias en una suerte de museo de la tragedia.
En este duro análisis Juan Pablo Luna cuestiona las prioridades de la elite política y académica, de la cual se reconoce parte. Mientras la mayoría de lxs chilenxs está preocupado de la seguridad y de sobrevivir, esa elite debate sobre el plebiscito de salida en términos de «mi opción o el caos». No ve, reclama […]
Usando datos e investigaciones recientes, Fabrizio Copano explica por qué las viviendas están tan caras y por qué las nuevas generaciones difícilmente serán propietarias.
José Andrés Murillo fue parte del grupo de denunciantes de Fernando Karadima, sacerdote favorito de la elite chilena en los 80s y 90s. Los abusos sexuales cometidos por el cura contra menores y jóvenes se mantuvieron en secreto durante décadas gracias a una red de protección compuesta por sacerdotes y obispos leales al abusador que […]
El libro reciente Historias para la ciudadanía –ciudadanía en mayúsculas en la portada- de Rafael Sagredo Baeza propone una serie de historias, así, en plural, que constituyen una selección de temas sobre la construcción del pasado republicano de Chile, prestando especial atención a lo sucedido durante el siglo XIX. A esto se agrega la intención […]
El Congreso discute un impuesto al patrimonio como forma de financiar una Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero, ¿qué es exactametne el patrimonio? y ¿cómo se diferencia del ingreso?, que es lo que usualmente se considera cuando se dice que Chile es un país desigual. En estas cápsulas el economista Pablo Guitérrez aborda tres preguntas claves […]
- 1
- 2