¿Cómo se relaciona usted con Carabineros?

TEMAS: ,

La encuesta panel OLES busca entender cómo ha evolucionado la legitimidad que la sociedad chilena le reconoce a Carabineros. Aunque ésta ha mejorado, sigue en niveles muy bajos. La mayoría de los consultados cree que Carabineros no actúa de manera justa en sus procedimientos. También son mayoría quienes plantean que la policía trata mejor a heterosexuales que homosexuales, chilenos versus inmigrantes, clase alta versus clase baja.


La legitimidad es un atributo esencial en las relaciones que establecen las autoridades con la ciudadanía. Legitimar a una autoridad significa aceptar que esta tiene derecho a ejercer el rol que le ha sido conferido, y por tanto, que esta puede actuar contando con la colaboración -y no la resistencia- de la ciudadanía. La legitimidad permite que las personas actúen en función de las directrices de la autoridad sin necesidad de que esta última ejerza coacción sobre ellas. Por lo mismo, toda sociedad democrática y que pone al centro el respeto por los derechos humanos, aspira a que la relación entre las autoridades y la ciudadanía esté mediada por la legitimidad.

La sociedad chilena lleva años hablando de una crisis de legitimidad de sus instituciones (Araujo, 2019; González 2017; Mira, 2011). Esta crisis toca a instituciones de diverso tipo, desde partidos políticos hasta los medios de comunicación, y en los últimos años ha alcanzado también a las instituciones policiales, específicamente a Carabineros de Chile. Uno de los síntomas de esta crisis ha sido el cambio en la confianza que la ciudadanía deposita en la institución. Luego de ser, por años, una de las instituciones que más confianza producía en la población, diversos estudios mostraron un declive importante de la confianza de la ciudadanía en Carabineros, especialmente posterior al estallido social (CEP, 2019). Las graves denuncias de violaciones a los derechos humanos, sumado a bullados casos de corrupción y uso desmedido de la fuerza  (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2019; Amnistía Internacional, 2020, 2021; CIDH, 2022), contribuyeron a minar de a poco esta confianza.


“Resulta clave entender que un trato procedimentalmente injusto y una baja legitimidad de Carabineros promueven un círculo vicioso de violencia”


Esta fractura de la confianza ciudadana en Carabineros ha puesto en la palestra la idea de que es posible que su legitimidad esté en entredicho, y que, por tanto, es necesario reformar la institución. El actual gobierno, de hecho, está impulsando una agenda de reforma a las policías a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2022). Y de manera indicativa, el debate constituyente recogió esta inquietud, lo que se plasmó en que el rechazado texto constitucional contuviera elementos que invitaban a repensar la institución. Siendo el órgano por excelencia encargado de garantizar el orden social, la relación de Carabineros con la ciudadanía es un tema urgente que amerita reflexión. Esta se vuelve todavía más importante toda vez que el país parece enfrentar un aumento en los niveles de violencia y delincuencia, lo que implica que la tarea de Carabineros es cada vez más esencial. Además, interrogar hoy la dinámica de esta crisis de confianza en Carabineros resulta especialmente importante, en un momento en que los últimos sondeos de opinión parecen mostrar una lenta recuperación de la misma, situando a Carabineros como la cuarta institución que produce más confianza en la ciudadanía, luego de las universidades, la PDI y las radios (CEP, 2022).

¿Pero qué sabemos realmente sobre la legitimidad de Carabineros? ¿Qué sabemos sobre la disposición de las personas a colaborar con la policía en Chile?

Esta columna reflexiona sobre la evolución en el tiempo de la legitimidad de carabineros en la sociedad chilena. La reflexión tiene como base un estudio online longitudinal de tipo panel realizado a personas mayores de 18 años que habitan en Chile[1]. Este estudio se inscribe en una agenda de investigación de largo plazo que busca comprender los procesos de construcción de legitimidad social en distintos ámbitos[2]. El estudio recogió datos sobre las percepciones de legitimidad de una misma muestra de personas en tres momentos del tiempo (enero 2021, julio 2021 y enero 2022). La muestra fue seleccionada de manera no probabilística, siguiendo un procedimiento por cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico desde un panel de encuestados de la consultora Netquest. Con el objetivo de poder realizar comparaciones en el tiempo, en esta columna presentamos resultados de 867 personas que contestaron las tres olas. Dado que es una muestra no probabilística, el estudio no permite inferir datos sobre la población general de chilenos y chilenas, pero sí permite analizar tendencias de cambio en la muestra de participantes y realizar preguntas en torno a las variaciones en las respuestas, de acuerdo a variables sociodemográficas como sexo, nivel socioeconómico y edad. También nos permite estudiar qué factores afectan la percepción de legitimidad de Carabineros, y qué efectos produce el aumento o descenso de la legitimidad en fenómenos clave como, por ejemplo, la disposición a justificar la violencia.

DIEZ RESULTADOS CLAVE

¿Qué dicen nuestros datos? Hay diez resultados clave que quisiéramos destacar para aportar a la conversación pública sobre esta materia.

En primer lugar, nuestros datos muestran que la legitimidad de Carabineros tiende a ser moderadamente baja en la muestra. Para ejemplificar esto, podemos observar un indicador de “alineamiento moral” con Carabineros, el cual es habitualmente usado como indicador de legitimidad. Este indicador mide el acuerdo de los participantes con la afirmación “Carabineros quiere las mismas cosas que yo para la sociedad”. En las distintas mediciones del estudio, este indicador nunca alcanza por sobre el 50%, lo que indica que menos de la mitad de nuestra muestra se siente alineado moralmente con Carabineros, lo que sin duda es un dato relevante, que abre preguntas sobre la magnitud de personas que pudieran no legitimar a Carabineros en la población.


“Personas que consideran que Carabineros opera de manera injusta, tienen mayor tendencia a legitimar el uso de la violencia como método de cambio social por parte de manifestantes”


En segundo lugar, y consistente con el aumento de confianza en Carabineros que reportan sondeos recientes (CEP, 2022), nuestros datos muestran un leve aumento de la legitimidad de Carabineros en el tiempo. Mientras un 40% de las personas encuestadas estaba de acuerdo o muy de acuerdo con que “Carabineros quiere las mismas cosas que yo para la sociedad”, en la tercera medición esa cifra aumentó a 46% (ver gráfico 1). Aumentos similares también se registran en otros indicadores de legitimidad, como el grado de acuerdo con la afirmación “obedecer a Carabineros es lo correcto”.


Figura 1. Alineamiento moral con Carabineros (Encuesta Longitudinal del Observatorio de Violencia y Legitimidad Social, n = 867)

En tercer lugar, nuestros datos confirman que la percepción de legitimidad de carabineros está asociada a la percepción de que estos son procedimentalmente justos. Este hallazgo es clave y dialoga muy bien con la literatura internacional. Según ésta, uno de los elementos que más impacta en la legitimidad de Carabineros es lo que se denomina la percepción de “justicia procedimental” (Tyler & Blader, 2000; Tyler & Jackson, 2013; ver Gerber et al., 2018 para el caso chileno). Esto tiene que ver con la percepción de que los carabineros tratan a las personas de manera justa, respetando su dignidad y utilizando métodos imparciales, siguiendo los protocolos establecidos y no discriminando.  De manera consistente con lo que dicen los estudios internacionales, nuestros datos confirman que, en el caso de la muestra analizada, la percepción de justicia procedimental se relaciona con mayores percepciones de legitimidad de carabineros. Es decir, personas que tienden a observar que los Carabineros tratan a las personas de manera justa y según los procedimientos adecuados, tienen mayor disposición a legitimarlos.

En cuarto lugar, y dada la asociación que existe entre legitimidad y justicia procedimental, observamos que el leve aumento de legitimidad que observamos en el tiempo va de la mano con un aumento moderado en la percepción de que Carabineros son procedimentalmente justos. Mientras en la primera medición, un 32% de los participantes del estudio consideraban que siempre o casi siempre “carabineros trata a las personas con dignidad y respeto”, esa cifra aumentó a 39% en la tercera medición. A su vez, en la ola 1 sólo un 22% de los participantes del estudio consideraban que siempre o casi siempre “carabineros trata a los manifestantes con dignidad y respeto”, cifra que aumentó a 33% en la ola 3. A pesar de esta mejoría, es necesario enfatizar que la percepción de justicia procedimental es bastante baja en la muestra. Es decir, aun cuando haya una mejoría, la percepción de que Carabineros son procedimentalmente justos no es la opinión mayoritaria de los participantes del estudio.

En quinto lugar, y consistentemente con la baja percepción de justicia procedimental en la muestra, existe una percepción mayoritaria de que carabineros trata “mejor” a ciertas personas que a otras. En este sentido, hay amplio consenso entre la muestra encuestada de que carabineros trata mejor a personas heterosexuales que homosexuales, a personas de nacionalidad chilena que a personas inmigrantes latinoamericanas, a personas de clase alta que a personas de clase baja, a manifestantes de derecha que a manifestantes de izquierda y a personas de piel clara que a personas de piel oscura. Esta percepción de diferencia en el trato es especialmente marcada en el caso de distinciones de clase, ideología política y origen étnico. A su vez, determinados grupos de la muestra perciben esta discriminación de manera más aguda: los jóvenes, por ejemplo, perciben mayor discriminación que las personas mayores. Las personas de izquierda, a su vez, perciben bastante más discriminación que las personas sin tendencia política, de centro o de derecha.

En sexto lugar, nuestros datos muestran que la percepción de justicia procedimental varía en función de características sociodemográficas, tales como la edad, el NSE, la zona y la ideología política. Específicamente, los resultados revelan que las personas de derecha, mayor edad y mayor nivel socioeconómico, tienen una mayor percepción de que los carabineros son justos procedimentalmente. A su vez, las personas de la zona centro tienen una peor evaluación de  la justicia procedimental de Carabineros, comparativamente con personas de la zona norte y sur del país. En términos comparados, observamos que la ideología política tiene un peso muy grande en estas percepciones, más que otras variables como sexo, edad o zona. 


“Aun cuando haya una mejoría, la percepción de que Carabineros son procedimentalmente justos no es la opinión mayoritaria de los participantes”


En séptimo lugar, nuestro estudio demuestra que las variaciones en legitimidad y justicia procedimental tienen un impacto en la justificación que realizan las personas del “uso de la violencia”. Aquellas personas que consideran que Carabineros operan de manera justa, y por ende los legitiman más, también tienden a justificar en mayor medida el uso de la violencia por parte de Carabineros para realizar acciones de control social, y tienden a justificar en menor medida el uso de la violencia por parte de manifestantes como método de cambio social. A su vez, personas que consideran que Carabineros opera de manera injusta, tienen mayor tendencia a legitimar el uso de la violencia como método de cambio social por parte de manifestantes y a rechazar el uso de la violencia como método de control social por parte de Carabineros. Así, resulta clave entender que un trato procedimentalmente injusto y baja legitimidad de Carabineros promueven un círculo vicioso de violencia.

En octavo lugar, y de manera consistente con este último hallazgo, los datos muestran una tendencia moderada a que aumente en el tiempo la justificación de la violencia como modo de control de la protesta en el accionar de carabineros y que disminuya la justificación del uso de la violencia como método legítimo para lograr cambios sociales. Es importante aclarar, de todos modos, que consistente con otros estudios, la justificación de la violencia, tanto de Carabineros como de manifestantes, no es mayoritaria en nuestra muestra. La justificación, además, varía según el tipo de acción. Por ejemplo, en el caso de la violencia para el cambio social, realizar manifestaciones no autorizadas tiene bastante más apoyo que dañar pequeños negocios.

Es importante destacar, en noveno lugar, que así como la violencia no tiene grados mayoritarios de apoyo en la muestra, el juicio en torno a las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el Estallido social es bastante claro. En la primera medición del estudio, un 71% de los participantes consideraba que durante el estallido social se violaron los derechos humanos, cifra que permanece prácticamente constante en las tres mediciones del estudio, presentando una muy leve disminución a 68% en la última medición. En este sentido, el juicio en torno a los alcances de la violencia ejercida por Carabineros durante ese período es bastante transversal.

Por último, y como décimo punto, el estudio también nos permite acercarnos a las emociones de los participantes hacia Carabineros, y también hacia los manifestantes. Observamos así una tendencia leve a que disminuya el porcentaje de participantes que declara sentir rabia o miedo contra carabineros, y que aumente el porcentaje de participantes que declara sentir rabia o miedo contra manifestantes de primera línea. A su vez, aumenta el porcentaje de participantes que declara sentir orgullo por Carabineros y disminuye el que declara sentir orgullo por manifestantes. Las emociones también varían según factores sociodemográficos. Las personas mas jóvenes y de izquierda, tienen más miedo hacia carabineros que las personas mayores y de derecha. Asimismo, las personas del norte presentan mayor temor hacia Carabineros que las personas de la zona centro y sur (observar gráfico 2).


Figura 2. Emociones hacia Carabineros (Encuesta Longitudinal del Observatorio de Violencia y Legitimidad Social, n = 867)

Estos diez resultados ayudan a iluminar varios aspectos de la percepción de las personas con respecto a Carabineros, y a la vez, abren múltiples preguntas. Una de ellas, con respecto a cuán volátiles son, y por qué cambian, las percepciones de la ciudadanía con respecto a Carabineros. ¿Por qué mejora levemente la legitimidad en la muestra de participantes? ¿Impacta en esta evolución, por ejemplo, el hecho de que hoy haya menos protestas comparativamente con el período del estallido social?  ¿O impacta el hecho de que hoy las personas perciban más necesaria la acción de las policías debido a la sensación de aumento de inseguridad? Sin duda hay diversas hipótesis posibles. Pero creemos que estudios futuros debieran considerar el rol de las percepciones de inseguridad y cómo estas interactúan con otras evaluaciones del actuar de Carabineros. Es muy posible que el aumento del temor gatille también un aumento de la legitimidad de las policías, a partir de una percepción de que su función también se vuelve más necesaria. Pero esto es algo que debe ser investigado. A su vez, cabe preguntarse, hasta qué punto este aumento de la legitimidad se explica por variaciones en la percepción de justicia procedimental, la cual también aumenta en nuestra muestra. Pero ¿por qué mejora la percepción de justicia procedimental?. ¿Será que la institución está fortaleciendo sus protocolos de respeto a los derechos humanos?, ¿o será que han habido menos denuncias públicas de uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros a la ciudadanía? También es un tema que es relevante investigar.

Más allá de estas preguntas, una de las conclusiones claves que pueden extraerse de nuestros datos y sobre la cual queremos llamar la atención, es que existe un alineamiento moral más fuerte entre sectores específicos de la ciudadanía (la derecha política, las clases altas, generaciones de mayor edad, y ciertas zonas geográficas) y la institución de Carabineros. A su vez, nuestros datos indican que las percepciones de justicia procedimental son una fuente crucial en la construcción de legitimidad de Carabineros a los ojos de la población. Esto enfatiza que, para cuidar—o recuperar—la legitimidad de la que goza la institución, resulta esencial fortalecer el respeto de la dignidad y los derechos humanos en los procedimientos, de modo que el comportamiento de facto de la institución logre sustentar una sana relación con amplios sectores de la ciudadanía. Hasta qué punto esto está sucediendo hoy o no, es una de las preguntas más importantes que abre este análisis, y que refuerza la necesidad e importancia de seguir realizando estudios  que analicen la evolución de la legitimidad de Carabineros en el tiempo. Como Observatorio de Violencia y Legitimidad Social, seguiremos realizando mediciones de la legitimidad de Carabineros en el tiempo y analizando su relación con distintas variables de interés. Esperamos que estos datos puedan ser tomados en cuenta para la discusión pública y el diseño de políticas públicas sobre seguridad en el futuro.


NOTAS Y REFERENCIAS

[1] El estudio fue coordinado por el Observatorio de Violencia y Legitimidad Social (OLES, www.oles.cl) y contó con financiamiento de la Universidad Diego Portales y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

[2] Definimos legitimidad de Carabineros como la creencia que Carabineros tiene el derecho a ejercer su autoridad y la medimos a través de indicadores que se refieren a la percepción de alineamiento moral entre Carabineros y la ciudadanía (es decir, que Carabineros quiere lo mismo que la ciudadanía para la sociedad) e indicadores sobre la creencia de que lo correcto es respetar las decisiones de Carabineros.

REFERENCIAS

Amnistía Internacional. (2020). Chile: Ojos sobre Chile: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social. Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional. (2021). Policías bajo la lupa. Cinco claves para la supervisión y rendición de cuentas de la policía en las Américas. Amnistía Internacional.

Araujo, K. (2019). Desmesuras, desencantos, irritaciones y desapegos. En K. Araujo (Ed.), Hilos Tensados. Para leer el octubre chileno (pp. 15-36). Colección Idea/Editorial USACH.

Gerber, M. M., González, R., Carvacho, H., Jiménez-Moya, G., Moya, C., & Jackson, J. (2018). On the justification of intergroup violence: The roles of procedural justice, police legitimacy, and group identity in attitudes toward violence among indigenous people. Psychology of Violence, 8(3), 379–389. https://doi.org/10.1037/vio0000177

González, T. R. (2017). ¿Malestar en Chile? Informe Encuesta CEP 2016. Santiago de Chile: Centro de Políticas Públicas (CEP)

Centro de Estudios Públicos. (2022). Estudio Nacional de Opinión Pública, Encuesta CEP 86. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2021/estudio-nacional-de-opinion-publica-n-86-abril-mayo-de-2022

Centro de Estudios Públicos. (2019). Estudio Nacional de Opinión Pública, Encuesta CEP 84. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20200116/20200116081636/encuestacep_diciembre201

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Situación de Derechos Humanos en Chile, Comisión Interamericana de Derechos Humanos / Organización de Estados Americanos.

Gerber, M. M., Figueiredo, A., Sáez, L. & Orchard, M. (aceptado). Legitimidad, Justicia y la Justificación de la Violencia Intergrupal entre Carabineros y Manifestantes en Chile. Psykhé.

Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2019. (2021). Informe Anual Situación de Derechos Humanos en Chile. INDH.

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2022). Reforma a las policías.  https://reformapolicias.interior.gob.cl

Mira, A. (2011). Crisis de representatividad y estallido social. Polis, 30. http://journals.openedition.org/polis/2232

Pósch, K., Jackson, J., Bradford, B., McQueen (2020) “Truly free consent”? Clarifying the nature of police legitimacy using causal mediation analysis. Journal of Experimental Criminology, 17, 563–595. https://doi.org/10.1007/s11292-020-09426-x

Tyler, T. R., & Blader, S. (2000). Cooperation in Groups: Procedural Justice, Social Identity, and Behavioral Engagement. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203782842

Tyler, T. R., & Jackson, J. (2013). Future Challenges in the Study of Legitimacy and Criminal Justice. In J. Tankebe & A. Liebling (Eds.), Legitimacy and Criminal Justice: An International Exploration (pp. 83– 104). Oxford University Press.

Deja un comentario