Crisis de las ciudades, Plan de Emergencia Habitacional y participación ciudadana

TEMAS: ,

El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) busca involucrar a las comunidades en diversas intervenciones urbanas. En esta carta se plantean tres elementos que el gobierno debe considerar para promover una participación eficaz frente a una ciudadanía que exige cada vez más.


Distintos expertos, expertas e instituciones[1], llevan tiempo alertando respecto a las simultáneas crisis que existen en nuestras ciudades, tales como: acceso a la vivienda, barrios deteriorados, degradación del espacio público, alertas ambientales, congestión vehícular, y tantos otros problemas más. Si bien, la solución de estas problemáticas es multifactorial, las autoridades ya han levantado una propuesta de política pública para abordar algunas de estas temáticas, a través del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

Esta propuesta considerará la implementación de planes de participación ciudadana que buscan involucrar a las comunidades en las intervenciones urbanas que se realicen. Ello, dado que la ciudadanía -a diferencias de décadas pasadas- exige cada vez más ser partícipe de las decisiones que afectan su vida cotidiana (Roberts, 2004). De esta manera, el enfoque participativo es una mirada que promueve la cohesión social y la sostenibilidad de las políticas.

Dada nuestra experiencia como Consultora especializada en la implementación de programas sociales en contextos urbanos, concluimos que el gobierno debe considerar tres aspectos si quiere ser eficaz en este cometido:

I. El diseño de los planes de participación ciudadana debe ser liderado por profesionales provenientes del mundo de las ciencias sociales, que cuenten con experiencia práctica y conocimientos académicos avanzados en estos temas. Es clave tener una mirada lúcida respecto a cómo se construye el vínculo de las comunidades con su entorno (Vidal y Pol, 2005), como también acerca de la forma más eficaz de incentivar su involucramiento, según las condiciones particulares de cada territorio y grupo humano. Por dar un ejemplo, se requiere tomar en consideración los nuevos paradigmas y posibilidades metodológicas que surgieron en función de la interacción virtual, forzada por el covid-19 (Pantíc et al, 2022).

De igual forma, es fundamental que las entidades públicas responsables de estas tareas, cuenten con una estructura institucional que facilite una mirada experta. El PEH considera la constitución de un Centro de Formación y Diálogo en Vivienda, Barrio y Ciudad. Gran iniciativa en el papel, no obstante, esta nueva organización debe contar con las facultades necesarias para lograr de forma efectiva, influir en los diferentes planes y programas que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desarrolla en un amalgama de barrios a lo largo y ancho del país.

II. Como segundo punto, las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras que ejecuten estos programas -ya sean profesionales de sector público o privado- deben ser adecuadas en cuanto a salarios y acciones que promuevan  el bienestar emocional de los mismos. En especial para aquellas personas  que se insertan en territorios donde prima la violencia y la exclusión social. De modo que se logre contar  con equipos de largo plazo, que no se desintegran en medio de las intervenciones (Jelvez, 2021). De lo contrario, los planes de participación se desarrollan de forma  difusa, sin lograr sus objetivos y con profesionales bajo el efecto burnout. Cayéndose en la lógica de  avanzar un paso y retroceder dos.

III. Por último, se requiere que los y las implementadores de las iniciativas vecinales, permanezcan con las comunidades, una vez que las obras físicas finalicen. De este modo, podrán acompañar el periodo de adaptación y apropiación, que conlleva la transformación del hábitat (Godoy, 2019). Como a su vez, permite la realización de un seguimiento adecuado acerca de la real efectividad del trabajo desarrollado. Ejercicio poco común, pero más que necesario,  dentro de nuestros programas sociales.

Consideramos que sólo bajo esta lógica -la cual toma con máxima seriedad los desafíos y potencialidades de la participación ciudadana-   será posible hacer  frente a las diversas crisis de nuestras ciudades, y así avanzar hacia un país más integrado y justo.


NOTAS Y REFERENCIAS

[1] Véase: Índice de Calidad de Vida Urbana (Orellana, 2021); Déficit habitacional: ¿Cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios? (CPPUC & Déficit Cero, 2022); Catastro de Campamentos 2020-2021 (TECHO-Chile; 2021),   La persistencia del deterioro urbano en la periferia de las ciudades chilenas, (Rasse, 2021); Entrevista a Pablo Allard (2022).

REFERENCIAS

Allard, P. (2022). “Es muy frustrante y muy triste caminar por el centro de Santiago”. Ex-Ante. Visto en: https://www.ex-ante.cl/pablo-allard-arquitecto-y-violencia-urbana-es-muy-frustrante-y-muy-triste-caminar-por-el-centro-de-santiago/

Centro UC de Políticas Públicas & Déficit Cero. (2022).  Déficit habitacional: ¿Cuántas familias necesitan una vivienda y en qué territorios?. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile & Déficit Cero.

Godoy Ossandón, A. (2019). Percepciones de satisfacción, apropiación y mantenimiento de los conjuntos habitacionales del Estado: el caso de la Villa General Bernales de la comuna de Puente Alto. Revista De Urbanismo, (40). https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.51938

Jelvez, F. (2021). Ser un profesional vulnerable en contextos de pobreza y exclusión social. [Tesis de Magíster no publicada]. Universidad de Chile.

Orellan, A. (Eds). (2021). Indice de Calidad de Vida Urbana. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile & Cámara Chile de la Construcción. Visto en: https://estudiosurbanos.uc.cl/documento/indice-de-calidad-de-vida-urbana-icvu-2021/

Pantić, M., Cilliers, J., Cimadomo, G., Montaño, F., Olufemi, O., Mallma, S. & van den Berg, J. .(2021). Challenges and Opportunities for Public Participation in Urban and Regional Planning during the COVID-19 Pandemic—Lessons Learned for the Future. Land, 10 (12), https://doi.org/10.3390/land10121379.

Rasse, A. (2021). La persistencia del deterioro urbano en la periferia de las ciudades chilenas. CIPER.  Visto en: https://www.ciperchile.cl/2021/01/30/la-persistencia-del-deterioro-urbano-en-la-periferia-de-las-ciudades-chilenas/

Roberts, N. (2004). Public Deliberation in an Age of Direct Citizen Participation. The American Review of Public Administration, 34(4), 315–353. doi:10.1177/0275074004269288

TECHO-Chile. (2021). Catastro Nacional de Campamento 2020-2021. Santiago: TECHO.

Vidal, T., y Pol M. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.

Deja un comentario