Ilustración: Leo Camus

PODCAST

La “caja de Pandora” que esconden las encuestas

TEMAS:

ENFRÉNTESE CON LA HIPÓTESIS DE HOMOGENEIDAD

Hay algo paradójico respecto de la encuesta CADEM y es esto: cada semana la empresa contacta telefónicamente a unas 6.000 personas mayores de 18 años para obtener sus opiniones sobre diversos temas políticos. Y siempre son más de 5.000 personas las que NO les responden. Esto ocurre semana tras semana, lo que implica que las afirmaciones de esa encuesta se sustentan constantemente en una muestra muy pequeña. Por ejemplo, en su entrega del 3 de abril de este año, de 5.787 contactados, sólo respondieron 703 personas. A partir de esos casos CADEM afirmó que el 95 % de las y los chilenos estaba de acuerdo con que Carabineros pudiera utilizar su arma de servicio frente a un hecho de violencia extrema. Con tan pocos casos, ¿cuán seguros podemos estar de que esa u otras ideas son compartidas, digamos, por la mayoría de los votantes?

Usted podrá pensar que, aunque se trata de un número pequeño, algo “científico” se debe poder afirmar a partir de 700 respuestas. Porque si no, ¿por qué los medios de comunicación difunden esas opiniones como si representaran la voz de los chilenos? Algún chequeo debe haber ¿no?

En este podcast Ernesto San Martín, doctor en estadística y director del Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social (LIES) de la UC, argumenta que no hay forma científica de extrapolar 700 opiniones a la realidad nacional. También sostiene que muchos estadísticos están conscientes de las debilidades de la metodología que usan, pero se trata de una “caja de pandora” que no quieren abrir.


Usted usa la hipótesis de homogeneidad constantemente. Por ejemplo, cuando cocina una sopa y quiere saber si está bien de sal. Usted no se toma toda la olla, sino que prueba una cucharada porque supone que el sabor está homogeneamente repartido.


Con estos cuestionamientos San Martín no solo apunta a la CADEM, sino también a la CEP y a la misma CASEN que se usa para decidir e implementar políticas públicas (en el buscador de TerceraDosis se pueden encontrar varias columnas de San Martín sobre estos temas). Todas estas encuestas, dice el académico, apoyan parte importante de sus conclusiones en un supuesto inverificable: la hipótesis de homogeneidad.

Por favor, no se espante con ese término y siga leyendo. Parece un concepto complicado pero usted usa esa hipótesis constantemente. Por ejemplo, cuando cocina una sopa y quiere saber si está bien de sal. Usted no se toma toda la olla, sino que prueba una cucharada. La hipótesis de homogeneidad es la idea que hace que tenga sentido creer que se conoce todo el contenido de la olla con solo probar una pequeña porción. En el caso de la sopa, suponemos que el sabor que está en la cucharada está uniformemente repartido; en el caso de la encuesta, creemos que lo que piensan esas 700 personas también está uniformemente distribuido en el país.

Sin embargo, lo que funciona bien con las sopas no parece operar bien en la sociedad. Hay dos diferencia importantes. Primero, cuando usted cocina sabe, antes de probar la sopa, qué ingredientes le echó. Por eso, la cucharada es, en realidad, algo que usted más o menos conoce. No le aporta tanto conocimiento nuevo, sino más bien le sirve para hacer ajustes[1]. La sociedad en ese sentido es un cocimiento del cual nadie tiene la receta completa, entre otras cosas porque es muy cambiante.  Supuestamente las encuestas debieran capturar esa diversidad. Pero con muestras de 700 personas solo podrían hacerlo si la sociedad fuera muy homogénea.  Resulta bastante evidente, sin embargo, que las sociedades modernas no lo son. En el caso de Chile, las ciencias sociales han insistido en que somos una sociedad fracturada, con una cantidad enorme de brechas económicas, sociales, culturales, geográficas.

Es por ello que San Martín estima que quienes hacen estadística deben dejar en claro que la homogeneidad que usan para saltar de lo que piensan 700 personas a lo que prefieren 12 millones de votantes es, en el mejor de los casos, “un supuesto inverificable”. Esto implica transparentar el peso que tienen los supuestos que los estadísticos usan para llegar a las conclusiones que se sacan. Una aplicación práctica de esto se presenta en el artículo ¿Podemos confiar en la desigualdad que nos muestra la Casen? , donde San Martín muestra que el uso que esa encuesta hace de la hipótesis de homogeneidad lleva a suponer que Chile es menos desigual de lo que podría ser. Por el contrario, si se debilita la idea de la homogeneidad, los mismos datos de la CASEN sirven para sostener que los pobres son más pobres y los ricos más ricos.

En ese sentido San Martín no afirma que la CADEM sea falsa. Lo que sugiere es que las opiniones que captura son sólo una muestra de un conjunto mucho más amplio y heterogéneo de miradas. Lo falso, entonces, estaría en sugerir que existe una sola opinión pública y que la estadística nos permite conocerla. Le parece que esa idea solo consigue aplanar la heterogeneidad de voces y dañar la calidad de la política. En ese sentido cree que es un imperativo ético que los resultados se reporten manifestando las incertezas que tienen.  Y a los periodistas, que nos lanzamos sobre las encuestas como si nos proveyeran de verdades objetivas, nos sugiere que lo que más puede hacer la estadística no es proveernos de la verdad sino entregarnos resultados rigurosos: eso implica aclarar que las conclusiones que se obtienen dependen de los supuestos que se asumen. Con esa vía la estadística nos ayuda a iluminar un poco la compleja sociedad en la que vivimos pero sin jamás mostrarla por completo. En virtud de estas limitaciones San Martín propone una estadística más modesta, que recolecte opiniones específicas de grupos más homogéneos, pero sin intentar establecer que existe una sola opinión.

Oye aquí la entrevista a Ernesto San Martín hecha por Juan Andrés Guzmán

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] Es bastante evidente que el conocimiento que aporta una cucharada de sopa es muy limitado. Piense, por ejemplo, lo que ocurre si usted prueba lo que cocinó otra persona. Probablemente usted reconocerá algunos ingredientes pero dificilmente podrá reproducer la receta entera. Casi siempre uno termina preguntando ¿qué le echaste? y se sorprende con la respuesta.

3 comentarios de “PODCAST: La “caja de Pandora” que esconden las encuestas

  1. Pingback: PODCAST: La “caja de Pandora” que esconden las encuestas. Ernesto San Martín. Fuente: Tercera Dosis. – Millenium Nucleus MOVI

  2. Pingback: Hoy, ¿De qué universo me está hablando?: Ojo con las encuestas – Tercera Dosis

  3. Pingback: «¿De qué universo me está hablando? Ojo con las encuestas». Ernesto San Martín en sección Dosis Académica. Fuente: Tercera Dosis. – Millenium Nucleus MOVI

Deja un comentario