Es relativamente joven, de clase media-baja, y de región. Aunque la candidatura de Parisi caló hondo en sectores masculinos, en los grupos de menores ingresos la mayoría de sus adherentes son mujeres. En temas como delincuencia e inmigración, sus posturas son similares al votante de José Antonio Kast, pero hay diferencias en lo valórico, en el rol del Estado, y en la relación con los partidos, lo que hace difícil “predecir dónde irán los votos del candidato”, sostienen los autores.

Vea también “Entendiendo al votante de Kast” y “Entendiendo al votante de Boric”
Entre el 29 de octubre y el 20 de noviembre implementamos, con la ayuda de Netquest, una encuesta para entender las preferencias políticas de los/as chilenos/as antes de la primera vuelta[1]. Al igual como hicimos en una columna sobre José Antonio Kast, usaremos datos de esta encuesta para ahora entender las características del votante de Franco Parisi. A diferencia de otros sondeos, el nuestro incluye a casi 4 mil participantes, lo que nos permite analizar subgrupos con mayor precisión (ver nota metodológica). Para evaluar a los electores del candidato del partido de la gente (PDG) vamos a comparar a todos los participantes de nuestra muestra (3,965 personas) versus los que declaran intención de votar por Parisi en primera vuelta (408 personas).
La primera parte de nuestro análisis se enfoca en el perfil sociodemográfico del votante de Parisi, considerando edad, nivel socioeconómico, género, y educación. Con este fin, comparamos a quienes declararon votar por Parisi con todos los participantes de la encuesta. La muestra provista por Netquest se obtuvo a través de un panel online, por lo que podría sobrerrepresentar a personas más propensas a usar internet. Sin embargo, nos aseguramos de tener porcentajes similares a la distribución censal en variables como edad, nivel socioeconómico, región, y género. Asimismo, nuestro alto número de observaciones minimiza la probabilidad de obtener parámetros (por ejemplo, porcentajes y promedios) imprecisos, lo que nos confiere una ventaja versus otras encuestas similares.
¿QUIÉN ES EL VOTANTE DE PARISI?
En general, el votante de Parisi es relativamente joven, de clase media-baja, y de regiones. La tabla 1 muestra que el votante del candidato del PDG tiene en promedio 38 años, cinco menos que la media nacional. Al analizar la edad según tramo (tabla 2), observamos un patrón muy marcado: el votante de Parisi está ampliamente sobrerrepresentado en el grupo entre 25-34 años, pues casi un tercio de sus votantes vienen de ahí, doce puntos porcentuales más que el porcentaje nacional. En cuando al nivel socioeconómico, vemos que el candidato del PDG tiene muy poca adhesión en sectores altos, pero ocurre lo contrario en sectores bajos. En particular, 57% de su electorado viene del estrato D y E. Es decir, Parisi no solo es un fenómeno de clase media emergente, sino que logró entrar con fuerza en los sectores populares de la población. El análisis de la variable educación confirma esta tendencia, puesto que el votante Parisi está levemente sobrerrepresentado en personas con educación media o menos.
“Franco Parisi tiene un abrumador apoyo de mujeres en los sectores bajos (70%) mientras que la proporción de mujeres se vuelve mucho más escuálida en los sectores medios y altos (22%)”
Al evaluar el género de sus votantes observamos una división perfecta de 50% mujeres y 50% hombres. Esto es llamativo tomando en cuenta la demanda por pensión de alimentos de su ex-esposa y lo masculino de su campaña (en donde su principal plataforma política era un programa llamado bad boys[2] con la participación de cuatro hombres incluyéndolo a él). Sin embargo, esta variable requiere un poco más de atención. Si hacemos una división por nivel socioeconómico vemos resultados muy interesantes. Franco Parisi tiene un abrumador apoyo de mujeres en los sectores bajos (70%) mientras que la proporción de mujeres se vuelve mucho más escuálida en los sectores medios y altos (22%). En otras palabras, la candidatura del miembro del PDG es mayoritariamente masculina en los sectores C2, C3, y ABC1. Pero esta tendencia se invierte en los sectores D y E, en donde la mayoría de sus adherentes son mujeres. En la tabla 3 entregamos más detalles sobre sesgo de género relativo al sector socioeconómico.
“La importancia de la variable inmigración puede hacernos pensar que el votante Parisi se iría fácilmente donde José Antonio Kast, pero existen varias razones para pensar que ese proceso no es automático”
Otras encuestas han encontrado una importante diferencia de género usando todos los participantes del estudio, sin embargo, nosotros tenemos confianza en nuestros resultados dado que construimos la muestra usando cuotas por región. Es decir, las regiones están bien representadas de acuerdo a información censal. Como Parisi tiene un apoyo mucho más solido en regiones que en Santiago, tener la representación correcta de chilenos a lo largo de las 16 regiones se vuelve particularmente relevante para entender la naturaleza del/la electora que apoya al candidato del PDG.
Tabla 1
Promedio variable sociodemográficas
Variables | Total de la muestra | Votante Parisi |
Edad | 43 años | 38 años |
Mujer | 50% | 50% |
Clase Alta (ABC1) | 13% | 5% |
Clase Media (C2 + C3) | 37% | 38% |
Clase Baja (D + E) | 49% | 57% |
Educación media completa o menos | 31% | 34% |
Regiones | 60% | 73% |
Tabla 2
Votación de Parisi según edad
Tramo edad | Total Muestra | Votante Parisi |
18-24 | 16.3% | 17% |
25-34 | 19.9% | 31% |
35-44 | 18.2% | 23% |
45-54 | 17.2% | 18% |
55-64 | 13.7% | 6% |
65-74 | 10.9% | 4% |
75 + | 3.9% | 0% |
Total | 100.0 | 100.0 |
Tabla 3
Género y Nivel Socioeconómico para el votante de Parisi
Sectores bajos (D y E) | Sectores medios y altos (ABC1, C2, y C3) | |
Mujeres | 71% | 22% |
Hombres | 29% | 78% |
Total | 100.0 | 100.0 |
Tal como se ha destacado luego de la primera vuelta electoral, vemos que Parisi tiene una alta adhesión en la zona norte del país. Mientras el norte representa el 12% de la muestra, el 19% de los votos de Parisi vienen de ese grupo de regiones (XV, I, II, III, y IV). En el caso del sur también vemos una diferencia a favor del candidato del PDG, aunque un poco menos marcada que lo que se puede observar en la zona norte.
Tabla 4
Voto Parisi en regiones
Macro Región | Muestra Total | Votante Parisi |
Norte | 12% | 19% |
Centro | 56% | 43% |
Sur | 32% | 37% |
Total | 100.00 | 100.00 |
¿QUÉ PIENSA EL VOTANTE DE PARISI?
Si el perfil sociodemográfico del votante de Parisi es bastante claro, ahora las cosas se vuelven un poco más complicadas, ya que las visiones de sus electores/as no son homogéneas ni consistentes como en el caso de José Antonio Kast. Partamos evaluando la respuesta a la pregunta sobre ideología. Mientras un 30% del total de la muestra no se identifica ni con la izquierda, el centro, o la derecha; ese número sube a un 45% en los votantes de Parisi. Dentro del 55% de los votantes de Parisi que sí se autoidentifica en el continuo ideológico izquierda-derecha, vemos que estos se ubican principalmente en el centro de la distribución con muy pocos votantes que se definen claramente como de derecha o de izquierda.
Figura 1
Ideología

El votante de Parisi está lejos del voto de derecha más conservador (la base de JAK). Por ejemplo, el electorado del candidato del PDG tiene una visión sobre Augusto Pinochet muy similar al total de la muestra. Es decir, mucho más negativa que positiva, mientras que en el caso de JAK sucede lo contrario, como mostramos en la columna anterior.
Figura 2
Evaluación de Pinochet

Un aspecto muy importante a evaluar es la inclinación de los votantes de Parisi a preferir candidatos independientes o rechazar a políticos que vienen de partidos o coaliciones tradicionales. En la encuesta, los entrevistados respondieron con cuál de las siguientes afirmaciones estaban más de acuerdo:(1) En general, confío más en políticos que se declaran independientes, y (2) En general, confío más en políticos que son miembros de partidos o coaliciones políticas. Dentro de los votantes de Parisi, un 67% está más de acuerdo con la primera afirmación: es decir, tienen una abrumadora preferencia por políticos independientes. En cambio, el resto parece estar dividido en esta materia, pues solo un 40% declaró una clara preferencia por independientes.
“Parisi no solo es un fenómeno de clase media emergente, sino que logró entrar con fuerza en los sectores populares de la población”
Con respecto a preferencias de políticas, el votante de Parisi es ecléctico e inconsistente ideológicamente. Por un lado, se podría decir que apoya las políticas “liberales” en proporciones similares al resto de la sociedad chilena, como se ve en el matrimonio igualitario y en el aborto libre. Asimismo, mientras un 41% de la muestra cree que el Estado debe tener un rol relevante en la economía, un 46% de los votantes de Parisi adhieren a esta opinión. Sin embargo, tienden a tener posiciones parecidas al candidato Kast en materia de inmigración, delincuencia y tamaño del Estado. De hecho, un 85% de los adherentes de Parisi opina que se debe limitar la inmigración, doce puntos más que el porcentaje nacional; en tanto, un 77% considera que se debe reducir el tamaño del Estado, lo que supera con creces al resto de la muestra. En este sentido, el carácter inconsistente de sus posturas ideológicas -es decir, combinar posturas tradicionalmente más de izquierda con otras de derecha- sugiere que es difícil predecir dónde irán los votos del candidato del PDG.
Tabla 5
Preferencias sobre políticas
Medidas o políticas públicas | Total muestra | Votante Parisi |
Aprueba matrimonio igualitario | 60% | 63% |
Aprueba aborto libre hasta tres meses | 52% | 54% |
El Estado deber ser el dueño de las principales empresas e industrias | 41% | 46% |
Apoya una intervención militar en la Araucanía | 42% | 36% |
Apoya poner límite a la inmigración | 72% | 85% |
Cree que los delincuentes tienen demasiados derechos | 82% | 91% |
Reducir el tamaño del Estado | 63% | 77% |
El análisis de árbol de regresión[3] muestra que las dos variables más predictivas del voto de Parisi son la preferencia por candidatos independientes, y el deseo de limitar la inmigración. Es decir, entre los que quieren limitar fuertemente la inmigración, y quieren ser representados por independientes, el voto de Parisi se inclina por sobre el 20% del electorado.
La importancia de la variable inmigración puede hacernos pensar que el votante Parisi se iría fácilmente donde José Antonio Kast, pero existen varias razones para pensar que ese proceso no es automático. Primero, el elector del PDG tiene un rechazo a los partidos y a las coaliciones tradicionales. Mientras el Partido Republicano podría ser visto como una organización política nueva, ello puede cambiar si incorpora políticos y partidos tradicionales durante la segunda vuelta. Segundo, el votante de Parisi es más liberal que el votante de Kast, y aunque estas variables no sean tan relevantes explicando el voto, pueden afectar la probabilidad de participar en la segunda vuelta entre algunos de sus votantes, probablemente los más jóvenes y de sectores urbanos. Ahora bien, sí creemos que Kast tiene buenas chances de atraer a los votantes de Parisi que son hombres, de las zonas norte y sur, pues ahí el perfil del votante de Parisi se asemeja al de Kast. Asimismo, nuestros datos muestran que el votante hombre de Parisi tiene una mayor inclinación a la derecha en comparación a la votante mujer: de hecho, un 13% de los votantes hombres de Parisi son de derecha, mientras que solo 6% de las mujeres adhieren a este sector.[4]
Ahora bien: ¿Podrían inclinarse a Boric? Es posible que una parte ellos sí lo haga, en particular los votantes jóvenes, mujeres, de la zona central, de clase media baja, que tengan ciertos valores liberales, pues tales votantes suelen apoyar candidaturas asociadas a la izquierda. No obstante, Boric también puede ser visto como un representante de partidos tradicionales, con un lenguaje lejano a las preocupaciones de estos grupos socioeconómicos, lo que podría traerle algunas dificultades. Asimismo, vemos muy difícil que hombres de regiones, preocupados por inmigración, voten por el candidato de Apruebo Dignidad. Por lo tanto, para responder a esta pregunta es necesario un análisis fino de los distintos grupos que componen al votante Parisi, asumiendo que no todos se comportarán de la misma forma.
EL VOTO PARISI
En resumen, el votante de Franco Parisi es joven, de clase media-baja, principalmente masculino en los sectores medios-altos, pero mayoritariamente femenino en los sectores bajos. También es fuertemente anti-partidos y coaliciones tradicionales. Casi la mitad no se identifica con ninguna etiqueta ideológica, y los que lo hacen son principalmente de centro. En relación con sus posturas de políticas públicas son similares al total de la muestra en los temas “valóricos”, inconsistentes en relación al rol del Estado, y cercanos a Kast en temas de inmigración y seguridad. El votante hombre del candidato del PDG se inclina algo hacia la derecha, mientras que la votante mujer está más en el centro. El auge de una figura como Franco Parisi, que ya sacó el 10% de los votos en 2013 criticando al duopolio político de la época, no debería tomarnos por sorpresa en un contexto post-estallido y de desafío a las elites políticas que han gobernado Chile desde el inicio de la transición en 1990. Si bien es cierto que Parisi representa a un elector hombre de clase media emergente como ha sido mencionado por algunos analistas, es importante recalcar que el candidato del PDG ha logrado capturar una importante proporción de voto de mujeres de sectores populares. Con partidos políticos que han abandonado el territorio, y que han dejado espacio para que florezcan candidaturas populistas, no nos debería extrañar ver nuevos políticos intentando movilizar a los estratos D y E de la población, usando el descontento y la frustración contra el establishment para avanzar sus agendas personales.
Recuadro Metodológico
- Número de Observaciones: 3.965
- Firma: Netquest (es una empresa proveedora de datos para investigación social y de mercado con presencia en América Latina y Europa).
- Tipo de muestreo: Por cuotas, basado en la distribución censal de las siguientes variables: nivel socioeconómico, edad, región, y género. Este diseño es similar a encuestas como Cadem y Criteria. La principal diferencia es que nuestro tamaño muestral es mayor (Criteria tiene 1,500 casos, y Cadem 1,000 por lo general), por lo que podemos analizar subgrupos con mas precisión.
- Margen de error: 1,55 puntos porcentuales.
- La encuesta se aplicó entre el 29 de Octubre y el 20 de Noviembre de 2021.
- Es posible que exista un sesgo hacia usuarios de internet, dado que es un panel online (es decir, la participación en la encuesta es online). Intentamos minimizar tal sesgo al asegurarnos una proporción equivalente al censo en las variables demográficas ya mencionadas.
NOTAS Y REFERENCIAS
[1] En la pregunta “Por quien votaría si la elección ocurriese el próximo domingo”, nuestro resultado fue el siguiente: Kast 30%, Boric 27%, Parisi 14%, Provoste 11%, Sichel 9%, MEO 7%, y Artes 2%.
[2] Por ejemplo, ver https://www.youtube.com/watch?v=T1xLkxlUcPI
[3] Esta metodología se utiliza para analizar qué variables son las que más predicen un cierto comportamiento: en este caso, la adhesión a Parisi. Su principal ventaja es que permite observar patrones en los datos que no se ven en un análisis de frecuencias, pues este último no permite ver interacciones entre más variables. Para mas información, ver https://fhernanb.github.io/libro_mod_pred/arb-de-regre.html.
[4] Otra forma de verlo es la siguiente: si 1 es izquierda, y 10 es de derecha, el votante hombre de Parisi que responde esta pregunta tiene un promedio de 5,7, mientras que la votante mujer tiene 4,9.
Pingback: El Centro – Tercera Dosis
Pingback: Entendiendo al votante de Boric – Tercera Dosis
Pingback: Hoy quiero hablar sobre los votantes de Kast y Parisi – Tercera Dosis
Pingback: Análisis Electoral: El Centro. Por Juan Pablo Luna en Tercera Dosis | VIODEMOS
Pingback: ¿Quiénes son y qué piensan los nuevos votantes de Boric? – Tercera Dosis