Ilustración: Leo Camus

¿Quiénes son y qué piensan los nuevos votantes de Boric?

TEMAS: , , , , , ,

Votantes de Provoste, Enríquez-Ominami y en menor medida Parisi, optaron por Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial. Otro núcleo importante de apoyo, nuevo, provino de un grupo que no sufragó en noviembre. Esta columna analiza en detalle el perfil de los ‘nuevos votantes por Boric’. Se trata mayoritariamente de mujeres en torno a los 38 años y de sectores populares que están más ‘a la derecha’ que el seguidor fiel del presidente electo en temas como delincuencia, inmigración y rol del Estado en la economía, sugiere la columna.


Entre el 28 de Noviembre y el 18 de Diciembre implementamos, con la ayuda de Netquest, la segunda ola de nuestra encuesta para entender las preferencias políticas de los/as chilenos/as. La primera fase se ejecutó durante las tres semanas previas a la primera vuelta presidencial y nos permitió analizar los perfiles de los votantes de José Antonio Kast, Franco Parisi y Gabriel Boric. En esta nueva entrega, usamos datos de ambas olas para descifrar cómo se transfirieron los votos de los candidatos de la primera vuelta, hacia el presidente electo Gabriel Boric y hacia José Antonio Kast. Además, describimos las principales características de quienes declararon no sufragar en la primera vuelta, pero que sí votaron en la segunda. Este grupo es particularmente relevante, dado el gran aumento en la participación electoral que se registró el pasado domingo.


“Tanto en el caso de Gabriel Boric como de José Antonio Kast, más del 90% de la votación que obtuvieron en primera vuelta se mantuvo con ellos en segunda vuelta”


Para el estudio de la primera vuelta, encuestamos a 3965 personas, lo que nos permitió analizar subgrupos con mayor precisión (ver nota metodológica). Para la segunda ola, logramos re-encuestar a 3,075, es decir, a un 78% de la muestra de la primera vuelta. Empresas como Cadem o ACTIVA también realizan análisis comparativos como el que presentamos aquí. Sin embargo, nuestro modelo tiene una ventaja. Las citadas encuestadoras les preguntan a las personas en la misma encuesta por quién votaron antes. Pero esto puede ser problemático, ya que los participantes pueden reportar otras preferencias basándose en los resultados de la primera vuelta. En otras palabras, a nadie le gusta votar por el perdedor, lo que podría generar que se sobrerepresenten los votos de los candidatos que pasaron a la segunda vuelta.

En la pregunta “Por quién votaría si la elección ocurriese el próximo domingo”, nuestro resultado para la primera vuelta fue el siguiente: Kast 30%, Boric 27%, Parisi 14%, Provoste 11%, Sichel 9%, MEO 7%, y Artes 3%. En la segunda vuelta, nuestro resultado fue Boric 58% y Kast 42%. Si bien en este último caso hay un pequeño sesgo favorable a la candidatura de Boric, este está cercano al margen de error[1].

La primera parte de nuestro análisis se enfoca en la transferencia de votos entre los candidatos de primera vuelta hacia los de segunda, incluyendo a quienes declararon no votar en los comicios de Noviembre. Luego haremos un perfil de los/as nuevos votantes exclusivos/as de segunda vuelta.

TRANSFERENCIA DE VOTOS

En la Tabla 1 evaluamos cómo se traspasaron votos desde la primera hacia la segunda vuelta. Las columnas reportan el voto en la elección de Noviembre, y cómo éstos se transfieren a Boric, Kast, o se definen como indecisos en la votación de Diciembre.


Tabla 1

Traspaso de votos

Boric
1 vuelta
Kast
1 vuelta
Parisi
1 vuelta
Sichel
1 vuelta
Provoste
1 vuelta
MEO
1 vuelta
Artés
1 vuelta
No vota
1 vuelta
Total
Boric
2 vuelta
94%3%42%18%69%74%85%37%46%
Kast
2 vuelta
2%91%23%62%8%6%5%14%33%
Indeciso/No vota
2 vuelta
4%6%35%21%23%20%10%48%21%
Total100%100%100%100%100%100%100%100%100%

Tanto en el caso de Gabriel Boric, como de José Antonio Kast, más del 90% de la votación que obtuvieron en primera vuelta se mantuvo con ellos en segunda vuelta. En el caso de Franco Parisi vemos que un 42% de sus votantes se fueron con el candidato de Apruebo Dignidad, 23% con el candidato del partido Republicano, mientras un 35% se encontraba en las categorías “indeciso/no vota”. Al evaluar a los votantes de Sebastián Sichel, un 18% se fue con Boric, mientras que un 62% optó por Kast. En tanto, el electorado de Provoste, Enríquez-Ominami, y Artes ampliamente se fue con Boric (solo porcentajes menores apoyaron a Kast). También es interesante evaluar a los participantes que declararon no votar en la primera vuelta: un 37% de ellos ahora sí indica una preferencia y ésta es por Boric. Mientras que solo un 14% manifiesta apoyar a Kast.

En resumen, el voto Boric de segunda vuelta estuvo conformado mayoritariamente por traspasos desde Provoste, Meo, y Artes. También hubo importantes apoyos desde el electorado Parisi y de no votantes en la primera vuelta. Sobre este último grupo, cerca de 4 de cada 10 personas apoyó al candidato de Apruebo Dignidad. Finalmente, Boric recibió un apoyo menor pero no despreciable de votos de Sebastian Sichel. En tanto, el voto Kast de segunda vuelta estuvo conformado principalmente por voto Sichel, y apoyos menores desde Parisi y no votantes. Aún más bajos son los apoyos desde Provoste y Enríquez-Ominami.

PERFIL VOTANTES DE LA SEGUNDA VUELTA

En nuestra muestra encontramos que un 12% de los participantes no votaron en la primera vuelta, pero ahora apoyan a Boric o Kast. De este grupo, 72% votó por el candidato de Apruebo Dignidad mientras que solo un 28% por el candidato del partido Republicano. En la Tabla 2 estudiamos a este grupo de votantes exclusivos de segunda vuelta, y los dividimos entre quienes apoyaron a Boric y a Kast.


Tabla 2

Características del nuevo votante

 VariablesTotal
Muestra
Nuevo Votante
Boric
Nuevo Votante
Kast
Edad43 años38 años45 años
Mujer50%66%52%
Clase Alta (ABC1)13%10%15%
Clase Media (C2 + C3)37%26%43%
Clase Baja  (D + E)49%63%42%
Educación media completa o  menos31%39%27%
Técnica o universitaria incompleta46%41%51%
Universitaria completa24%20%22%

Los resultados muestran que el nuevo votante Boric (gente que no participó en primera vuelta) son mayoritariamente mujeres, jóvenes y personas de sectores populares (estratos D + E). De hecho, la edad promedio del/la nueva votante del presidente electo es de 38 años; asimismo, un 66% de dichos votantes son mujeres, mientras que la amplia mayoría (63%) proviene de sectores más desaventajados. Las diferencias por género son un aspecto clave para explicar el resultado electoral, lo que ha sido señalado por análisis que utilizan datos administrativos que han circulado en la prensa.

Es decir, el candidato Boric logró ampliar significativamente su coalición para la segunda vuelta, pues en primera vuelta, sus votantes provenían mayoritariamente de sectores de clase media, o incluso clase media alta.


“Casi la mitad del nuevo votante Boric (que no participó en primera vuelta) tiene menos de 35 años, mientras que solo un 28% de los nuevos votantes Kast pertenece a este grupo etario”


En el caso del/la nuevo/a votante Kast, podemos ver que estos/as son eminentemente educados/as (73% con educación técnica, universitaria incompleta o completa), mayores, y de clase media, o alta. En este sentido, tiene un perfil bastante similar a su votante de primera vuelta, lo que implica que el candidato Kast no logró convocar a nuevos bolsones de electores.

Nos gustaría detenernos en la variable edad, pues es un aspecto relevante en esta elección. La Tabla 3 hace una comparación similar, pero ahora focalizándonos en tramos de edad.


Tabla 3

Nuevos votantes segundo edad

Tramo
de edad 
Total
Muestra
Nuevo Votante
Boric
 Nuevo Votante
Kast
18-2417%24%10%
25-3420%24%18%
35-4418%18%20%
45-5417%15%21%
55-6413%13%16%
65-7410%5%13%
75 +3%2%2%
Total100.0100.0100

Acá podemos decir que casi la mitad del nuevo votante Boric (gente que no participó en primera vuelta) tiene menos de 35 años, mientras que solo un 28% de los nuevos votantes de Kast pertenece a este grupo etario. Por consiguiente, un grupo importante de jóvenes decidió sumarse a esta segunda vuelta, y estos se inclinaron fuertemente por el candidato de Apruebo Dignidad. Recíprocamente, el nuevo votante de Kast está sobrerrepresentado en personas mayores de 45 años.

La Tabla 4 muestra las preferencias de los nuevos votantes de Boric y Kast. Además del total de la muestra, incorporamos las preferencias de los votantes de Boric y de Kast en primera vuelta, de modo de mostrar las diferencias entre los adherentes fieles de los candidatos, y los que se sumaron en el balotaje.


Tabla 4

Preferencias políticas de los nuevos votantes

 Medidas o
políticas públicas
TotalNuevo
Votante
Boric
Votante
1 Vuelta
Boric
Nuevo
Votante
Kast
Votante
1 Vuelta
Kast
Aprueba matrimonio
igualitario
 60%74% 88%38%33%
Aprueba aborto libre
hasta tres meses
52%69%  81%  33%  26%
El Estado deber ser
dueño de las principales
empresas e industrias
41%44%    58%    33%    22%
Apoya poner límite
a la inmigración
72%70%  48%  80%  88%
  Cree que los delincuentes
tienen demasiados derechos 
82%82%    63%    90%    95%

Comenzamos comparando al nuevo versus el antiguo votante de Boric. Por un lado, vemos que el nuevo votante de Boric es más liberal que el chileno/a medio/a en temas como aborto y matrimonio igualitario, aunque no a nivel del votante de primera vuelta del candidato de Apruebo Dignidad. Asimismo, en materia del rol del Estado, vemos que solo el 44% del nuevo votante de Boric cree que debe ser el principal dueño de empresas e industrias, 14 puntos porcentuales menos que el votante fiel de Boric. En materia de delincuencia e inmigración, vemos que el nuevo votante de Boric tiene posturas bastante cercanas al votante promedio, e incluso al candidato Kast: mientras un 72% de los nuevos votantes de Boric piensa que se debe limitar la inmigración, sólo un 48% de los votantes de primera vuelta piensan lo mismo. Es decir, el votante nuevo de Boric está bastante “a la derecha” de los adherentes fieles de Apruebo Dignidad en delincuencia, inmigración y rol del Estado en la economía.

En el caso del candidato Kast, vemos que sus nuevos votantes son bastante parecidos a los antiguos. Se podría decir que son levemente más “centristas” con respecto al rol del Estado, al matrimonio igualitario y al aborto, pese a que las brechas con los adherentes fieles al candidato Republicano no son muy significativas.


“A diferencia de Boric, Kast, no logró convocar nuevos mundos”


Este análisis sugiere, por un lado, que un alto número de nuevos votantes confió en los cambios programáticos del presidente electo Boric, sobre todo en materia de delincuencia e inmigración, confirmando las destrezas del entonces candidato en darle credibilidad a su nuevo posicionamiento. Sin embargo, es importante señalar que estos nuevos votantes están lejos de las posiciones de la izquierda tradicional tanto en temas económicos como en seguridad. El desafío del nuevo presidente será mantener unida a esta coalición de grupos con visiones bastante heterogéneas.

Asimismo, vemos que el candidato Kast no logró convocar mayormente a nuevos electorados. La explicación para esto es sencilla: desde un inicio, sus posturas estaban demasiado distantes del chileno/a medio/a en temas muy relevantes para la ciudadanía, como el rol del Estado y materias culturales. Dada esta distancia, sus movimientos hacia el centro fueron demasiado bruscos, y poco creíbles para las mayorías. La Tabla 5 confirma la tendencia descrita arriba. La amplia mayoría de los nuevos votantes de Boric son independientes (52%), y una buena cantidad se identifica con el centro político (21%). En cambio, vemos que los nuevos votantes de Kast se distribuyen bastante homogéneamente entre centro, derecha e independientes. Es decir, el discurso de Boric tuvo una mucho mejor acogida entre los independientes, lo que lo llevó hacia la victoria.


Tabla 5

Ideología nuevos votantes

 Nuevo
votante Boric
Votante primera
vuelta Boric
Nuevo
votante Kast
Votante primera
vuelta Kast
Izquierda22%59%0%2%
Centro21%22%31%20%
Derecha5%2%28%62%
Independiente52%17%41%16%
Total100%100%100%100%

LA SEGUNDA VUELTA

El traspaso de votos desde los candidatos de primera vuelta hacia los de segunda en general sigue los patrones esperados, con excepción de los votantes de Parisi. Estos últimos se volcaron en su mayoría al presidente electo Boric, lo que probablemente explica su muy buen desempeño en el norte del país. Ahora bien, lo que realmente hizo la diferencia en la elección fue el comportamiento de los nuevos votantes, es decir, aquellos que no lo hicieron en la primera vuelta, pero sí lo hicieron en la segunda. Ciertamente, una amplia mayoría de estas personas se inclinó por Gabriel Boric.

¿Quiénes son los nuevos votantes del presidente electo Boric? En general, son jóvenes, mujeres, de sectores populares, con educación media o técnica. Son liberales en temas culturales, aunque escépticos sobre un rol excesivamente protagónico del Estado en la economía, e independientes en su posicionamiento ideológico. Además, la amplia mayoría cree que se debe limitar la inmigración y que se debe quitarles derechos a los delincuentes. Es decir, se acercan a las posturas de la izquierda tradicional en los temas llamados “valóricos”, pero se alejan en economía, seguridad e inmigración. En tanto, los nuevos votantes del candidato Kast son bastante parecidos a sus antiguos votantes, sugiriendo que el candidato Kast no fue capaz de atraer a nuevos grupos de la sociedad.

Dado este escenario, destacamos el talento del presidente electo en abrir su programa a nuevos sectores políticos y sociales, especialmente a mujeres de sectores populares. Más allá de las preferencias electorales de cada uno, es una buena noticia para nuestra democracia que haya mayor participación electoral de grupos más desaventajados. Sin embargo, el hecho de llegar a La Moneda con una coalición tan heterogénea también implicará muchos desafíos.


Recuadro Metodológico

  • Número de Observaciones: 3.075
  • Firma: Netquest (es una empresa proveedora de datos para investigación social y de mercado con presencia en América Latina y Europa).
  • Tipo de muestreo: Por cuotas, basado en la distribución censal de las siguientes variables: nivel socioeconómico, edad, región, y género. Este diseño es similar a encuestas como Cadem y Criteria. La principal diferencia es que nuestro tamaño muestral es mayor (Criteria tiene 1,500 casos, y Cadem 1,000 por lo general), por lo que podemos analizar subgrupos con más precisión.
  • Margen de error: 1,79 puntos porcentuales.
  • La encuesta se aplicó entre el 28 de Noviembre y el 18 de Diciembre de 2021.
  • Es posible que exista un sesgo hacia usuarios de internet, dado que es un panel online (es decir, la participación en la encuesta es online). Intentamos minimizar tal sesgo al asegurarnos una proporción equivalente al censo en las variables demográficas ya mencionadas.

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] Los resultados oficiales fueron 55,9% y 44,1% respectivamente

3 comentarios de “¿Quiénes son y qué piensan los nuevos votantes de Boric?

Deja un comentario