Ilustración: Leo Camus

Entendiendo al votante de Boric

TEMAS: , , , , , , ,

El votante de Boric es relativamente joven, de clase media alta, y con educación universitaria. Es muy liberal en sus posturas “valóricas”, y cree que el Estado debe ser el eje de la economía. Es abierto a la inmigración y rechaza categóricamente la intervención militar en la Araucanía, temas en los cuales difiere mucho del chileno/a medio/a.


Vea también “Entendiendo al votante de Kast” y “Entendiendo al votante de Parisi


Entre el 29 de octubre y el 20 de noviembre implementamos, con la ayuda de Netquest, una encuesta para entender las preferencias políticas de los/as chilenos/as antes de la primera vuelta. Al igual como hicimos en las columnas sobre José Antonio Kast y Franco Parisi, usaremos datos de esta encuesta para ahora entender las características del votante de Gabriel Boric. A diferencia de otros sondeos, el nuestro incluye a casi 4 mil participantes, lo que nos permite analizar subgrupos con mayor precisión (ver nota metodológica). Para evaluar a los electores del candidato de Apruebo Dignidad vamos a comparar a todos los participantes de nuestra muestra (3,965 personas) versus los que declaran intención de votar por Boric en primera vuelta (807 personas).


“En inmigración y delincuencia, el votante de Boric tienen una brecha con el resto del país”


La primera parte de nuestro análisis se enfoca en el perfil sociodemográfico del votante de Boric, considerando edad, nivel socioeconómico, género, y educación. Con este fin, comparamos a quienes declararon votar por Boric con todos los participantes de la encuesta. La muestra provista por Netquest se obtuvo a través de un panel online, por lo que podría sobrerrepresentar a personas más propensas a usar internet. Sin embargo, nos aseguramos de tener porcentajes similares a la distribución censal en variables como edad, nivel socioeconómico, región, y género. Asimismo, nuestro alto número de observaciones minimiza la probabilidad de obtener parámetros (por ejemplo, porcentajes y promedios) imprecisos, lo que nos confiere una ventaja versus otras encuestas similares. 

¿QUIÉN ES EL VOTANTE DE BORIC?

En general, el votante de Boric es relativamente joven, de clase media o alta, con educación superior, ya sea técnica o universitaria. La tabla 1 muestra que, en promedio, el votante de Apruebo Dignidad tiene 41 años, dos menos que la media nacional. Este dato nos parece algo sorprendente, pues esperábamos que el votante de Boric fuese aún más joven. La tabla 2 nos puede ayudar a elucidar este punto. Si bien el votante de Apruebo Dignidad está concentrado en el tramo entre 18-24 años, tiene cierta adhesión en los otros grupos etarios, con la excepción de personas de mediana edad (entre 35 y 44 años). Quizás una posible explicación es lo que Macarena Valenzuela y Sergio Toro llaman socialización familiar inversa, en donde las posturas políticas de los hijos influencian a las de los padres. Luego, vemos que también el votante de Boric tiene una mayor probabilidad de ser hombre que de ser mujer (aunque ligera).


Tabla 1

Promedio variable sociodemográficas

 VariablesTotal MuestraVotante Boric
Edad43 años41 años
Hombre50%54%
Clase Alta (ABC1)13%17%
Clase Media (C2 + C3)37%42%
Clase Baja  (D + E)49%40%
Educación media completa o  menos31%22%
Técnica o universitaria incompleta46%49%
Universitaria completa24%28%
Elaboración propia

Tabla 2

Votación de Boric según edad

Tramo edad Total MuestraVotante Boric
18-2417%24%
25-3420%20%
35-4418%16%
45-5417%14%
55-6413%13%
65-7410%9%
75 +3%2%
Total100.0100.0
Elaboración propia

Siguiendo con el perfil demográfico, vemos que el candidato de Apruebo Dignidad concentra su adhesión en grupos medios y altos. De hecho, en el grupo ABC1, que representa un 13% de la muestra, Boric obtiene un 17% de los votos; es decir, está sobrerepresentado por cuatro puntos porcentuales.  Asimismo, vemos que está sobrerepresentado en sectores medios por cinco puntos, y bastante subrepresentado en los estratos más desaventajados. En este último grupo, que representa un 49% del electorado, Boric tiene un 40% de su votación. Esto se confirma al analizar su apoyo según educación, pues observamos que gran parte de éste viene de personas con educación universitaria y técnica, pero un bajo porcentaje viene de votantes con educación media. Este patrón demográfico parece ser una tendencia a nivel mundial, que podría también estar ocurriendo en Chile: partidos progresistas tienen mucho más apoyo en sectores con alta educación que en grupos de la tradicional clase trabajadora.[1] En otras palabras, el fenómeno de partidos de izquierda algo elitistas e identitarios se debe, precisamente, a que los sectores educados, muy a la vanguardia en temas culturales, votan en gran proporción por partidos progresistas. En este sentido, esto no es algo que se pueda cambiar tan fácilmente entre la primera y la segunda vuelta electoral.


“Un gran desafío que tiene la coalición Apruebo Dignidad es lograr apelar de mejor forma a los votantes de los sectores populares, en donde se encuentran 9 puntos porcentuales bajo el promedio de la muestra”


Una posible interpretación de este fenómeno sería afirmar que la izquierda se alejó de las demandas de los trabajadores, y se acercó a posturas posmateriales, lo que debería llevarlos a una profunda reflexión. Nos gustaría cuestionar esta afirmación en dos sentidos. Primero: ¿existe hoy día una clase trabajadora? Probablemente no, por lo que es extraño esperar que solo un sector político represente a grupos más desaventajados, pues éstos no votan homogéneamente. Segundo, si es que a los votantes de izquierda le importan temas de índole cultural (como mostraremos en la siguiente sección), entonces es lógico que tales partidos intenten asumir esas posturas. Sin embargo, entendemos que puede haber una tensión entre, por un lado, votantes de izquierda educados intentando mover los límites de una agenda cultural; y por otro, ciudadanos de a pie con preocupaciones más materiales. Las discusiones que se han dado en la campaña de segunda vuelta son una clara muestra de esta tensión.

¿QUE PIENSA EL VOTANTE DE BORIC?

Partamos evaluando sus posturas ideológicas. En esta pregunta los participantes tenían que autoidentificarse en el eje izquierda-derecha, en donde 1 es muy izquierda y 10 es muy derecha. En la figura 1 podemos ver que la muestra total tiene una inclinación hacia el centro con distribuciones medianamente homogéneas hacia la izquierda y la derecha, mientras tanto el voto del candidato de Apruebo Dignidad es marcadamente de izquierda.


Figura 1

Ideología

Elaboración propia

Al igual como hicimos con los otros candidatos, ahora veremos como los votantes de Boric evalúan la figura de Augusto Pinochet. Mientras el electorado de Kast tenía posiciones positivas o neutras, y el de Parisi tenía preferencias muy parecidas al total de la muestra, en el caso de los electores del candidato de Apruebo Dignidad podemos ver una marcada evaluación negativa hacia Pinochet.


Figura 2

Evaluación de Pinochet

Elaboración propia

            La tabla 5 muestra que el votante de Boric es extremadamente liberal en los temas llamado “valóricos”: un 88% aprueba el matrimonio igualitario, y un 81% el aborto libre, en ambos casos casi 30 puntos porcentuales sobre la media nacional. En cuanto al rol del Estado, vemos que la amplia mayoría cree que este tiene que ser el dueño de las principales industrias, y que debe ser el principal proveedor de salud y educación. También, los votantes del candidato de Apruebo Dignidad rechazan categóricamente la intervención militar en la Araucanía, creando una brecha de 57% puntos porcentuales con el resto del país. En materia de inmigración, también vemos que hay una brecha con el resto del país: si un 48% de los votantes cree en limitar la inmigración, un 72% de los chilenos tiene la misma opinión.


Tabla 5

Preferencias sobre políticas

 Medidas o políticas públicasTotal de la muestraVotante Boric
Aprueba matrimonio igualitario 60%88% 
Aprueba aborto libre hasta tres meses52%81%
El Estado deber ser el dueño de las
principales empresas e industrias
41%58%
El Estado debe ser el principal
responsable en la entrega bienes y
servicios como salud y educación
85%97%
Rechaza una intervención
militar en la Araucanía
20%77%
Apoya poner límite a la inmigración72%48%
Cree que los delincuentes tienen
demasiados derechos 
82%63%
Elaboración propia

El árbol de regresión[2] muestra que las variables más predictivas del voto por Boric son el rechazo a la intervención militar en la Araucanía, el apoyo al matrimonio igualitario, y el apoyo a la inmigración. Este resultado nos parece muy relevante, pues sugiere que a los votantes de Boric le importan especialmente temas no relacionados con el rol del Estado en la economía, sino que asuntos relacionados a los pueblos originarios y a las minorías sexuales.

Asimismo, el votante de Boric tiene una alta adhesión a la protesta del año 2019: la amplia mayoría de sus votantes participaron en marchas o cacerolazos, porcentajes muy superiores al promedio del país, como se puede ver en la tabla 6. También añadimos columnas con el comportamiento de otros candidatos en esta materia, para tener otros puntos de comparación. En general, vemos que el adherente de Parisi se acerca más a la media nacional en comparación a Boric, mientras que el de Kast en general rechaza la protesta.


Tabla 6

Participación en el estallido de 2019

Tipo de participaciónMuestra TotalVotante de BoricVotante de ParisiVotante de Kast
Participó en bloqueo
de calles
6%12%9%2%
Participó en marchas29%58%33%7%
Participó en cacerolazos44%71%52%15%
Elaboración propia

EL VOTO BORIC

El voto de Boric es en promedio joven y educado, y con claras posturas políticas asociadas a la izquierda y a ideas liberales. El análisis de las preferencias políticas del votante de Boric explica parte de las dificultades que el candidato experimenta en la actualidad: se encuentra alejado del chileno/a medio/a en temas clave, como delincuencia, inmigración, e incluso temas valóricos. En cambio, en aspectos como el rol del Estado, el candidato tiene posiciones bastante más cercanas al resto del país. Sin embargo, esto no es sorpresivo: desde hace años, vemos un gran apoyo a partidos progresistas desde sectores jóvenes con educación universitaria -no sólo en Chile, sino que en Estados Unidos y Europa Occidental-, lo que a veces crea un cierto sesgo elitista en estas candidaturas. En esta línea, un gran desafío que tiene la coalición Apruebo Dignidad es lograr apelar de mejor forma a los votantes de los sectores populares (estratos D y E), en donde se encuentran 9 puntos porcentuales bajo el promedio de la muestra total.

Tanto la candidatura de José Antonio Kast como la de Gabriel Boric funcionan como evidencia de que la ideología no ha muerto en Chile. A pesar de que es común escuchar comentarios sobre el fin de la disputa izquierda-derecha, al analizar a los electores tanto del candidato republicano como al de convergencia social, podemos ver profundas estructuras ideológicas tanto directas (auto identificación en el continuo izquierda-derecha) como indirectas (evaluación de la figura de Augusto Pinochet). Esto es particularmente interesante al constatar que ambos candidatos no provienen de las coaliciones tradicionales que nacieron bajo la influencia del plebiscito del Si y el No. Mientras los partidos o coaliciones tradicionales han perdido su peso histórico y su importancia explicando el voto de los chilenos, la ideología sigue siendo parte importante del proceso de toma de decisiones electorales en Chile. Tanto Boric como Kast fueron capaces de pasar a segunda vuelta apuntando a un claro nicho electoral y movilizando a su base de apoyo más fiel. Eso se evidencia claramente en el hecho que ninguno logró superar la barrera del 30%. En una carrera presidencial fragmentada, competitiva y con voto voluntario, ambas candidaturas no tuvieron mayores incentivos para moderar sus propuestas y apelar al votante medio durante la primera vuelta. Esto hace que adoptar posturas más centristas en segunda vuelta se vea brusco o no creíble. Solo el tiempo dirá que candidato fue capaz de hacerlo de forma más natural y eficiente.


Recuadro Metodológico

  • Número de Observaciones: 3.965
  • Firma: Netquest (es una empresa proveedora de datos para investigación social y de mercado con presencia en América Latina y Europa).
  • Tipo de muestreo: Por cuotas, basado en la distribución censal de las siguientes variables: nivel socioeconómico, edad, región, y género. Este diseño es similar a encuestas como Cadem y Criteria. La principal diferencia es que nuestro tamaño muestral es mayor (Criteria tiene 1,500 casos, y Cadem 1,000 por lo general), por lo que podemos analizar subgrupos con más precisión.
  • Margen de error: 1,55 puntos porcentuales.
  • La encuesta se aplicó entre el 29 de Octubre y el 20 de Noviembre de 2021.
  • Es posible que exista un sesgo hacia usuarios de internet, dado que es un panel online (es decir, la participación en la encuesta es online). Intentamos minimizar tal sesgo al asegurarnos una proporción equivalente al censo en las variables demográficas ya mencionadas.

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] Este tema es abordado por un artículo de Thomas Piketty descrito aquí.

[2] Esta metodología se utiliza para analizar que variables son las que mas predicen un cierto comportamiento, en este caso, la adhesión a Boric. Su principal ventaja es que permite observar patrones en los datos que no se ven en un análisis de frecuencias, pues este último no permite ver interacciones entre más variables. Para mas información, ver aquí.

6 comentarios de “Entendiendo al votante de Boric

  1. Pingback: Entendiendo al votante de Parisi – Tercera Dosis

  2. Pingback: Entendiendo al votante de Kast – Tercera Dosis

  3. Pingback: Adhesión y rechazo a las distintas candidaturas presidenciales – Tercera Dosis

  4. Pingback: ¿Es Kast el candidato de los “sectores populares”? – Tercera Dosis

  5. Pingback: #108 - Hoje não tem título | Margem Jornalismo

  6. Pingback: ¿Quiénes son y qué piensan los nuevos votantes de Boric? – Tercera Dosis

Deja un comentario