Se supone que el voto obligatorio es bueno para la democracia: al aumentar masivamente la participación, se consigue una representación más igualitaria, pues no solo votan quienes tienen más educación o poder. Pero lo que está pasando en Chile, Guatemala, y otros países de América Latina es que crecientemente las personas protestan votando nulo o blanco, lo que amenaza la legitimidad de los mandatos electorales, plantea esta columna.
La elite chilena tiende a votar con la derecha. La última elección de consejeros convencionales parece mostrar un quiebre de esa tendencia con la inclinación de algunas comunas medio-altas (como Ñuñoa y Providencia) hacia la izquierda. A la par, se observa un giro hacia la derecha de por parte de La Pintana y Cerro Navia. Este texto presenta datos reveladores, sugiere una hipótesis explicativa, pero sobre todo plantea interesantes preguntas.
ENFRÉNTESE CON LA HIPÓTESIS DE HOMOGENEIDAD Hay algo paradójico respecto de la encuesta CADEM y es esto: cada semana la empresa contacta telefónicamente a unas 6.000 personas mayores de 18 años para obtener sus opiniones sobre diversos temas políticos. Y siempre son más de 5.000 personas las que NO les responden. Esto ocurre semana tras […]
La alta votación obtenida por los consejeros indígenas superó todas las expectativas. Los autores analizan las causas y examinan las condiciones que podrían consolidar esta votación en una institucionalidad política que derrote la exclusión. Proponen avanzar hacia “una alianza política del movimiento indígena” que converja en un partido u otra institución orgánica.
BIENVENIDOS AL ESTADO POLICIAL En una América Latina que lleva décadas con la delincuencia como problema central, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele se ha vuelto una esperanza para las personas que viven con miedo. Bukele parece mostrar que incluso un estado pequeño puede hacer frente a una mafia de fama mundial como son […]
La crisis de las Isapres se debe a que su modelo de negocio solo es rentable cuando sus clientes son jóvenes y sanos y los precios de los planes pueden subir casi sin límite. Dado que esto ya no es posible, están destinadas a desaparecer ahora o en unos años más.
Una propuesta para enfrentar “los vicios del transfuguismo personalista” que genera grupos parlamentarios con poder de “chantajear” el avance de leyes importantes.
El autor advierte riesgos políticos y sociales si en el nuevo proceso constitucional prima un ánimo vengativo hacia las ideas del proceso anterior.
La propuesta base que aborda el derecho a la educación en el nuevo proceso constitucional apenas modifica la norma de la Constitución del 80. Esto es un problema en un país que, tras más de treinta años de recuperar la democracia, aún no garantiza un acceso justo a una educación de calidad. Los autores recuerdan las seis áreas clave que requieren reformas para cumplir con un derecho básico y estratégico.
La elite cree haber disciplinado a los de abajo. Juan Pablo Luna sugiere que en realidad la elite sigue perdida en el desierto y alucina, mientras la institucionalidad se desborda.