Ilustraciones: Leo Caums

La Ola

Se cumplen 13 años del terremoto y posterior tsunami que destrozó a la región del Bío Bío en 2010. TeceraDosis publica uno de los mejores artículos sobre esa tragedia, “La Ola Maldita” de Juan Andrés Guzmán que relata la odisea vivida las aproximadamente 100 personas que quedaron atrapadas en la isla Orrego ubicada en la desembocadura del río Maule en Constitución. Esta versión de reportaje incluye un capítulo que, por falta de espacio, no fue incluido en el texto que difundió revista Paula hace una década. En ese capítulo se narra lo ocurrido en otro islote del Maule, conocido como Cancún, donde uno de los protagonistas fue Cristofer Espinoza, destacado reportero de Radio Cooperativa. Siendo estudiante de periodismo, Espinoza narró para este reportaje la odisea de su familia en esa isla.

Ilustración: Leo Camus

COP 27

El giro definitivo de la política climática global

La meta que se fijó en París en 2015 fue impedir que la temperatura del planeta subiera 1,5 grados. Este análisis sostiene que en la cumbre climática realizada en Egipto hubo “una suerte de golpe de estado contra ese paradigma de cuño científico” y los países parecen haber aceptado que no se cumplirá. El autor explica que la mirada científica falló porque entendió solo la mitad del problema (el calentamiento global es resultado de la emisión humana de CO2); pero no entendió que ese contaminante no lo generan actores específicos y controlables sino una “compleja sociedad ingobernable, incluso para la política climática”. La columna propone que el paradigma científico no puede fijar una estrategia para cambiar la sociedad porque eso es esencialmente tarea de la política.

Interview with Ryan Isakson, Ph.D. in economics, food systems, and agricultural development specialist

“Corporate greed is a major factor in high food prices”

TEMAS: , , , ,

Food prices have risen more than ever in recent years, and so far, we have heard three explanations: the war in Ukraine, Covid and climate change. Our interviewee reminds us of two things: there have always been wars, plagues and crises, and a determining factor is missing: the big food companies, their market power, and […]

Extracto del libro “Nada será como antes”, de Juan Elman

Chile, el país ordenado y más conservador del Cono Sur, estalla: ¿cómo? ¿por qué? ¿hasta dónde?, son algunas de las preguntas que Juan Elman, periodista argentino especializado en política internacional, analiza en este libro, su primera publicación. “Nada será como antes” es una crónica en la que se intenta entender fundamentalmente cómo se conduce la […]

La pugna por el estatus de experto en el proceso constituyente chileno

TEMAS: , ,

La definición de experto/a está fuertemente condicionada por las redes (sociales, políticas, de clase) con las que se cuenta, plantean los autores y autora. Más que traer sabiduría técnica al debate, el nuevo “Acuerdo por Chile” vuelve a ubicar a ciertas redes, principalmente ligadas a partidos políticos tradicionales, en una posición de poder. La columna […]

Ryan Isakson, doctor en Economía, especialista en sistemas alimentarios y desarrollo agrícola

“La codicia corporativa es un factor principal en el alto precio de los alimentos”

TEMAS: , , , ,

Los precios de los alimentos han subido más que nunca en los últimos años y hasta ahora hemos escuchado tres explicaciones: la guerra en Ucrania, el Covid y el cambio climático. Nuestro entrevistado nos recuerda dos cosas: que guerras, pestes y crisis ha habido siempre, y que falta considerar un factor determinante: las grandes empresas de alimentos, su poder de mercado y su forma de operar. Hoy firmas como Walmart, Nestlé, PepsiCo definen sus precios no en función de la oferta y la demanda, sino para aumentar las ganancias de sus accionistas; y son parte de un mundo donde el endeudamiento de los consumidores las hace aún más ricas. En este contexto, subir la tasa de interés para controlar la inflación de precios, no sirve para detener “la codicia corporativa”.

Crisis de la promesa democrática en Chile

TEMAS: ,

Chile es uno de los países más desiguales del mundo según distribución de ingresos. Pero la inequidad no es solo económica. Esta columna muestra que percibimos diferencias de acceso a derechos de ciudadanía básicos, como un proceso judicial justo. Las distancias están condicionadas por el lugar donde se vive y habrían aumentado en los últimos años, en línea con la creciente insatisfacción con la democracia, plantean los autores.

El gobierno quiere terminar con el SIMCE, pero ¿se puede?

El Ministerio de Educación anunció una profunda transformación al SIMCE, pero el reloj corre en su contra. En 2023, si no se hace nada, el sistema volverá en gloria y majestad: 11 evaluaciones censales con consecuencias, incluyendo una para niñxs de 7 años. La autora analiza evidencia nacional e internacional sobre por qué el SIMCE […]

Un análisis histórico y geográfico de la reciente elección entre Lula y Bolsonaro

Brasil ¿por qué?

TEMAS: , ,

Brasil no está partido en dos como resultado de la reciente elección entre Lula y Bolsonaro. Brasil está partido en dos, en cuatro y en más pedazos desde hace décadas porque es un país-continente marcado por múltiples procesos económicos, culturales, sociales, religiosos. Debajo de todo, plantea esta columna, está la raza como factor que define distribución de poderes, oportunidades, identidad, pero que al mismo tiempo ha sido negada como tema. Un país negro, dominado por una elite blanca, y de fondo una mayoría que se siente no blanca, pero que muchas veces está de acuerdo en que mejor dejar las cosas como están, como si las diferencias estructurales no existieran.