Democracia Viva no es una novedad. Esta columna sugiere que desde el acuerdo Lagos-Longueira de 2003, los actores políticos captan recursos públicos en forma ordenada, entendiendo que los que gobiernan reciben un poco más, pero a todos les toca. Salvo excepciones, estos repartos no son robo personal, sino prácticas clientelistas incrustadas desde hace décadas y que, aunque suene raro, permiten que se materialicen las políticas públicas. La novedad es que hoy ese acuerdo de la elite política parece haberse roto.
Archivos de Etiquetas: Democracia
BIENVENIDOS AL ESTADO POLICIAL En una América Latina que lleva décadas con la delincuencia como problema central, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele se ha vuelto una esperanza para las personas que viven con miedo. Bukele parece mostrar que incluso un estado pequeño puede hacer frente a una mafia de fama mundial como son […]
Chile es uno de los países más desiguales del mundo según distribución de ingresos. Pero la inequidad no es solo económica. Esta columna muestra que percibimos diferencias de acceso a derechos de ciudadanía básicos, como un proceso judicial justo. Las distancias están condicionadas por el lugar donde se vive y habrían aumentado en los últimos años, en línea con la creciente insatisfacción con la democracia, plantean los autores.
Las crisis que se producen luego de los tiempos de expansión suelen llevarnos a períodos de violencia. Así ocurrió en 1830, a fines de la década de 1920 y en 1973, nos recuerda el autor, quien llama a apreciar la opción por la república que ofrece el proceso constituyente. Luego de casi un año de […]
Los líderes occidentales han presentado la invasión rusa a Ucrania como un capítulo más en la guerra entre democracias versus autocracias. Esta narrativa dificulta la salida pacífica y puede conducirnos “a la gran guerra”, sugieren la autora y el autor. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha generado una decidida y unitaria condena, […]
Un análisis computacional a las cuentas bots que siguen a cada candidato en Twitter muestra que la proporción de bots de izquierda que siguen a Kast es mucho menor (4%) que los bots de derecha que siguen a Boric (30%). Estos datos son consistentes con el tipo de campaña planteada desde cada comando, “con tendencia […]
Los algoritmos de las redes sociales operan con el concepto de “sabiduría de las multitudes” según el cual ocupar como guía las acciones y opiniones de otras personas, nos lleva a tomar decisiones acertadas. Los bots generan “falsas multitudes” y hacen creer que son “populares” contenidos marginales o noticias falsas. Santos, Mondelli y Valdebenito, en otra columna en Tercera Dosis, muestran que en la presidencial chilena, los bots más activos multiplican mensajes favorables a Kast y críticos de Boric y Sichel. ¿Cuál es el problema con esto? Que mientras más veces la gente está expuesta a una idea, “más probabilidades hay de que la adopten y la compartan”, sugiere este artículo.
Un estudio sobre los bots en twitter revela que hay una actividad intensa principalmente en torno al candidato José Antonio Kast. Los autores hablan de una “acción predatoria” de estos bots pues, aunque representan poco más del 12% de tweets sobre el candidato, podría ser suficiente para engañar al algoritmo, poner temas y lograr la adhesión de cuentas “humanas”. Sus blancos frecuentes son Boric y Sichel.