A diferencia de otras elecciones, en el plebiscito de salida la mayoría de los/las votantes fueron asignados a locales cercanos a su residencia. Esta inédita distribución motivó a los autores a explorar la relación entre votación y NSE por barrio. Como resultado, identificaron los epicentros del apruebo en la capital: Bellas Artes, Parque Bustamante y Barrio Italia. Además, facilitan códigos para que lxs lectorxs exploren el resultado del plebiscito.
Las elecciones son una oportunidad para estudiar a la gente de una ciudad. Esto es especialmente cierto para el plebiscito del pasado 4 de septiembre, porque giró en torno a valores y no tanto a personalidades.
Además, esta elección es útil porque Servel asignó a los votantes a locales cerca de sus residencias. Esto significa que el resultado de un local de votación refleja la orientación política del barrio que lo rodea (recordemos que, en elecciones pasadas, las personas votaban en locales arbitrarios dentro de sus circunscripciones, no necesariamente en los más cercano).
¿Por qué es importante conocer la distribución geográfica de una elección a nivel de barrios? Para nosotros, es un tema de curiosidad. Para organizadores de campañas políticas, permite focalizar los esfuerzos en lugares donde el retorno electoral es potencialmente mayor.
El mapa de la Figura 1 colorea los barrios de Santiago según el porcentaje de la opción “apruebo” en el plebiscito del 4 de septiembre.
Definimos los “barrios” con una técnica llamada diagrama de Voronoi (en honor al matemático ucraniano que estudió las propiedades del método). Los límites son solo una estimación, y van a estar equivocados en los detalles. Pero en el agregado, Voronoi es una aproximación útil.
Figura 1

En la Figura 1, los colores oscuros reflejan una mayor votación por la opción “rechazo”, y colores claros representan más votos para el “apruebo”. Si bien la popularidad del rechazo creció comparado con el plebiscito de entrada, cuando recibió un poco más del 20% a nivel nacional, el sesgo geográfico dentro de Santiago no cambió. Las tres comunas nororientales de la capital votaron de forma más conservadora, mientras que el resto de la ciudad votó de forma relativamente homogénea.
En el mapa de la Figura 2, hacemos un cruce entre el resultado del plebiscito y el nivel socioeconómico (NSE) de los barrios santiaguinos.
El fin de este ejercicio es identificar sectores de la ciudad que tienen NSE alto y que también son progresistas. Esto es lo que la discusión tuitera refiere como “Ñuñoa”, en su sentido figurativo y estereotipado: personas de familias acomodadas pero con preferencias políticas de izquierda, especialmente en dimensiones como el feminismo, el ambientalismo, y el multiculturalismo (el supuesto es que votar “apruebo” es indicativo de una predisposición política progresista).
Identificar a la clase media alta progresista puede ser importante porque representa el substrato sociológico de parte del Frente Amplio y de las ideas centrales de la pasada Convención Constitucional. Además, culturalmente, es el gran grupo derrotado del plebiscito de salida.
Figura 2

La paleta de colores en el mapa de la Figura 2 es proporcional a un índice de “progresismo de elite”, que generamos multiplicando el voto “apruebo” por el nivel socioeconómico estimado de cada barrio.[1] Mientras más claro el color, más alto el índice.
El mapa de la Figura 2 delinea los veinte barrios con los índices más altos. Están concentrados en sectores de Ñuñoa, Providencia y Santiago, y con epicentro en el barrio Bellas Artes en Santiago Centro y en Parque Bustamante/Barrio Italia en Providencia, los dos barrios con los índices más altos.
Junto con la publicación de este artículo, estamos liberando un código para explorar los resultados del pasado plebiscito por barrio de Santiago. Por ejemplo, puedes hacer zoom en los barrios de tu comuna.
Si no tienes experiencia previa programando, no te preocupes, sigue los siguientes pasos:
- Sigue el siguiente link: https://colab.research.google.com/drive/1VxBXA_Dqdme4C6GLTYlywUHLOHkNyI02?usp=sharing
- Ejecuta los códigos apretando el botón “play” de cada celda
- Si conoces los códigos, siéntete libre de editar lo que quieras. Por ejemplo, en el mapa de las comunas, ingresa las comunas que te interese explorar y luego ejecuta.
NOTAS Y REFERENCIAS
[1]Para la estimación de NSE, ver artículo “Surname affinity in Santiago, Chile: A network-based approach that uncovers urban segregation” (link)
Los gráficos podrían tener leyenda y escala…
Excelente idea compartir el código.
Felicitaciones!!!