El estallido cambió las formas y contenidos de la conversación política en los hogares chilenos y durante algunos meses jóvenes y adultos estuvieron de acuerdo en implementar cambios, principalmente porque los primeros empujaban a los segundos. Hoy, son los jóvenes los que siguen entusiasmados y politizados, mientras los mayores de 45 sienten profunda distancia con el proceso constituyente y el borrador de Nueva Constitución, muestra esta columna que analiza la conversación familiar a partir de los datos recogidos en el proyecto Plataforma Telar (IMFD).
Archivos de Etiquetas: Constituyente
Las crisis que se producen luego de los tiempos de expansión suelen llevarnos a períodos de violencia. Así ocurrió en 1830, a fines de la década de 1920 y en 1973, nos recuerda el autor, quien llama a apreciar la opción por la república que ofrece el proceso constituyente. Luego de casi un año de […]
La columna muestra cómo votaron en ocho temas centrales los colectivos políticos que hay en la Constituyente. En varios asuntos, dice el autor, hubo consenso hasta que se tocaron los intereses privados. La cuestión Estado/mercado, que cruza temas medioambientales, de derechos sociales y el rol del Estado en la economía, es quizás la línea divisoria […]
Tenemos la tendencia a “correr un tupido velo” sobre nuestros conflictos, decía José Donoso. Y como no los vemos, parece que éstos no existieran y que es fácil generar consenso y armonía. Entonces, si la Convención no construye esa casa armónica y ordenada, es culpa de ella, no de nosotros. Esta columna nos pone en frente un gran vaso de honestidad que sería bueno tomar: “las ideas de bien común son plurales, y no siempre compatibles entre ellas”, escriben los autores. Lo que ha hecho la Constituyente es discutir sin velo y lo que ha aparecido es la pluralidad que somos.
En este duro análisis Juan Pablo Luna cuestiona las prioridades de la elite política y académica, de la cual se reconoce parte. Mientras la mayoría de lxs chilenxs está preocupado de la seguridad y de sobrevivir, esa elite debate sobre el plebiscito de salida en términos de «mi opción o el caos». No ve, reclama […]
Hay sectores que quieren que el Senado muera con esta constitución. Lo acusan de trabar las leyes y de volver lento el proceso legislativo. La columna discute esas ideas con datos cuantitativos que abarcan casi 30 años. También aporta evidencia sobre cómo opera y para qué sirven los senados en el mundo.
El nombre del o la ministra de Hacienda tiene a todos nerviosos. Juan Pablo Luna opina que se debe elegir a alguien que acepte ser una pieza relevante pero no central: que quiera jugar como alfil o caballo y no como reina. Piensa que en los años que vienen los economistas no deben dominar el […]
“Ganará el que conquiste el centro” se repite en estos días. En esta profunda y muy personal columna el politólogo Juan Pablo Luna sostiene que “el centro es lo que los políticos chilenos no pueden concebir, porque no lo conocen. Porque han contribuido a desmovilizarlo durante décadas. El centro es el abajo.”
La elección de los constituyentes desplazó el eje político hacia la izquierda. La columna ofrece una medición inédita de ese terremoto y advierte que difícilmente se repetirá el próximo domingo. Avizora, en cambio, un parlamento altamente polarizado y menos abierto a acuerdos transversales.
El cientista político Juan Pablo Luna es uno de los intelectuales más influyentes hoy. Parte de la fuerza de su voz radica en haber descrito la profunda crisis institucional chilena, cuando todavía el mainstream político, económico y comunicacional miraba a nuestro país como un modelo al que sólo había que hacerle algunos ajustes. Su libro […]
- 1
- 2