La elite cree haber disciplinado a los de abajo. Juan Pablo Luna sugiere que en realidad la elite sigue perdida en el desierto y alucina, mientras la institucionalidad se desborda.
Archivos de Etiquetas: Constituyente
La definición de experto/a está fuertemente condicionada por las redes (sociales, políticas, de clase) con las que se cuenta, plantean los autores y autora. Más que traer sabiduría técnica al debate, el nuevo “Acuerdo por Chile” vuelve a ubicar a ciertas redes, principalmente ligadas a partidos políticos tradicionales, en una posición de poder. La columna […]
Tres crisis juntas visualiza el autor de esta columna cuando analiza la situación política en Chile. Entre ellas, una microfragmentación de los partidos que termina en negociaciones cortas donde reina la viveza, el interés pequeño, el corto plazo. ¿Cómo se sale del barro en política?
Un nuevo proceso constituyente, más técnico, está en línea con las demandas de las personas, muestra esta columna. Pero esa sincronía entre grupos dirigentes y ciudadanxs puede ser breve, pues los procesos políticos recientes tienen la estabilidad de lo que dura un péndulo en una posición. “Lograr un equilibrio entre sobriedad, claridad, expertise y sentido común es quizás uno de los principales desafíos”, concluyen los autores.
En el rechazo hubo dos fuerzas contrarias: una pro-acuerdos en la elite y otra más confrontacional, explica el autor. Ambas, además, son muy críticas de la institucionalidad política. En ese escenario es posible que el nuevo proceso cometa los mismos errores que la vez pasada. Aquí Noam Titelman da algunas claves de las “fallas estructurales” sobre las que se instala la nueva etapa constituyente para que esta vez lleguemos a puerto.
A diferencia de otras elecciones, en el plebiscito de salida la mayoría de los/las votantes fueron asignados a locales cercanos a su residencia. Esta inédita distribución motivó a los autores a explorar la relación entre votación y NSE por barrio. Como resultado, identificaron los epicentros del apruebo en la capital: Bellas Artes, Parque Bustamante y Barrio Italia. Además, facilitan códigos para que lxs lectorxs exploren el resultado del plebiscito.
¿El estallido social de octubre fue una ilusión? ¿Chile realmente despertó? El autor sostiene que ni la sociedad chilena había despertado en Octubre, ni se durmió ahora. Apresurarse en sacar conclusiones puede llevarnos a equivocar los diagnósticos.
¿Por qué ganó el rechazo en Petorca, si la nueva Constitución se hacía cargo de asegurar el derecho al agua? ¿Por qué perdió el apruebo en las comunas indígenas, si el texto reconocía un país multicultural? A partir del análisis de conversaciones cotidianas, esta columna propone seis posibles explicaciones para los resultados del 4/09.
El politólogo Juan Pablo Luna cuestiona la idea de que Chile esté polarizado. La que sí lo está es nuestra clase política, cada vez más personalista, estridente, siempre atenta a sacar provecho de escándalos contingentes, escribe. En la tercera columna de esta serie, Luna sugiere que lo que le pasa a Chile es que está cruzado por un descontento social al que hoy se suman “desesperanza y el hastío”. Nuestra clase política no es capaz de leer y representar ese descontento, advierte.
Los técnicos hacen política aunque no se den cuenta, y reclamen para sí la neutralidad. Juan Pablo Luna despliega aquí argumentos para repensar la idea de la ausencia de técnica en la Convención Constitucional. El problema no es que haya faltado técnica sino la fragmentación política asociada a la crisis de legitimidad de la política. Esa crisis seguirá pautando la discusión política chilena luego del plebiscito.