Se acerca el segundo plebiscito constitucional y los medios comienzan a publicar cómo varía la opinión de los chilenos sobre ese tema. ¿Avanza el apruebo? ¿Se incrementa el rechazo? ¿Se “estanca” alguna opción? En la cabeza de los periodistas y de muchos lectores esa tarea es fácil de hacer. Bastaría comparar lo que pensaron los chilenos y chilenas la semana pasada con lo que pensaron esta. La diferencia sería el “cambio” de opinión. Eso es lo que hace CADEM cada semana y lo que reproducen los medios de comunicación. Por ejemplo:
El domingo 12 de noviembre CADEM publicó lo siguiente en su página web:
Opción “a favor” retrocede luego de 6 semanas al alza y llega a 32% (-3pts), mientras el “en contra” se mantiene en 50%.[1]
Para sostener este argumento CADEM comparó los reportes que ha publicado desde el 29 de septiembre al 3 de noviembre (6 semanas) en los que se muestran sistemáticamente porcentajes al alza. Luego, comparó el último reporte (32% “a favor”) con el 35% que obtuvo esa opción de la semana pasada, destacando que hubo una disminución de 3 puntos.
¿Qué problema tiene hacer esto?
En dos columnas publicadas en este medio hemos cuestionado la capacidad de CADEM, así como de otras encuestas similares, de saber lo que piensan los chilenos en un momento dado. El problema que tiene CADEM es su tasa de no respuesta cercana al 90% de los contactados. Esto quiere decir que de cada 10 personas que trata de entrevistar, solo 1 le contesta. Esto implica que de su muestra, Cadem solo conoce la opinión de un grupo muy pequeño. Esta tasa de no respuesta es llamda también “sesgo de autoselección”; y mientras más grande sea, menos confiables son las inferencias que se hacen con esos datos sobre las opiniones de poblaciones más grandes.
CADEM no encuesta a las mismas personas, pues no es una encuesta panel longitudinal. CADEM simplemente encuesta a personas distintas cada semana.
Esta incerteza sobre lo que captura CADEM en cada momento hace imposible la comparación que anuncia esa empresa. Pero hay aún un problema más importante. La idea de que es posible comparar encuestas distintas descansa en un supuesto errado: que se encuestan a las mismas personas. Sino ¿cómo se podría hablar de cambio? Sin embargo, CADEM no encuesta a las mismas personas, pues no es una encuesta panel longitudinal. CADEM simplemente encuesta a personas distintas cada semana.
No hagamos eco de la confusión que la misma CADEM hace, creyendo que un cambio de encuestados significa un cambio de opinión.
NOTAS Y REFERENCIAS
[1] Estos resultados fueron reproducidos por varios medios con pequelas variaciones. CNN Chile, por ejemplo, tituló en su web “Cadem: Opción “A Favor” retrocede a 32% y el “En Contra” se mantiene en 50%