Archivos de Etiquetas: Constitución

Claves para leer a Chile después del plebiscito (3)

¿País polarizado?

TEMAS: ,

El politólogo Juan Pablo Luna cuestiona la idea de que Chile esté polarizado. La que sí lo está es nuestra clase política, cada vez más personalista, estridente, siempre atenta a sacar provecho de escándalos contingentes, escribe. En la tercera columna de esta serie, Luna sugiere que lo que le pasa a Chile es que está cruzado por un descontento social al que hoy se suman “desesperanza y el hastío”. Nuestra clase política no es capaz de leer y representar ese descontento, advierte.

Claves para leer a Chile después del plebiscito (1)

Los partidos no funcionan distinto a los independientes

TEMAS: , ,

Algunos creen que el problema de la constituyente fue la falta de especialistas; otros mencionan el exceso de independientes o la polarización de la sociedad chilena como causas de que no se alcanzaran acuerdos sustantivos. El politólogo Juan Pablo Luna cree que esas ideas se basan en confusiones conceptuales que, lamentablemente, perdurarán más allá del plebiscito y que no permiten ver que “vivimos en una sociedad estallada, con una economía estancada y un estado crecientemente incapaz y desafiado por actores de facto”, explica. En esta columna aborda la obsesión de la elite chilena por crear modelos que sean un ejemplo para otros países; y el mito de que los partidos funcionan distinto a los independientes.

Para promover calidad y justicia educativa

Cuatro áreas que hay que reformar en la educación privada subvencionada

TEMAS: , ,

Se apruebe o no la nueva constitución, la organización y formas de funcionamiento de la educación privada subvencionada deben cambiar en Chile, para eliminar las lógicas de mercado y competencia que la caracterizan, sostienen los autores y autora de esta columna. Proponen cuatro áreas para regular.

Ilustración: Leo Camus

Coherencia Constitucional en Chile

TEMAS: , , ,

Las crisis que se producen luego de los tiempos de expansión suelen llevarnos a períodos de violencia. Así ocurrió en 1830, a fines de la década de 1920 y en 1973, nos recuerda el autor, quien llama a apreciar la opción por la república que ofrece el proceso constituyente. Luego de casi un año de […]

Ilustración: Leo Camus

Quién vota qué. Revisión de la votación en los incisos clave de la nueva Constitución

TEMAS: , , ,

La columna muestra cómo votaron en ocho temas centrales los colectivos políticos que hay en la Constituyente. En varios asuntos, dice el autor, hubo consenso hasta que se tocaron los intereses privados. La cuestión Estado/mercado, que cruza temas medioambientales, de derechos sociales y el rol del Estado en la economía, es quizás la línea divisoria […]

Ilustración: Leo Camus

¿Hacia un semipresidencialismo malo?

TEMAS: , , , , ,

El autor comenta la propuesta de régimen político presentada en la Constituyente por 13 convencionales agrupados en torno al Frente Amplio. Sostiene que no es parlamentarismo ni semipresidencialismo de premier, sino una deriva inadvertida hacia “un semipresidencialismo del malo”.

Ilustración: Leo Camus

Evidencia sobre el bicameralismo en el mundo

¿Qué hacemos con el Senado?

TEMAS: , , ,

Hay sectores que quieren que el Senado muera con esta constitución. Lo acusan de trabar las leyes y de volver lento el proceso legislativo. La columna discute esas ideas con datos cuantitativos que abarcan casi 30 años. También aporta evidencia sobre cómo opera y para qué sirven los senados en el mundo.

Juan Pablo Luna, politólogo

“Boric no puede ser solo una especie de Concertación 2.0”

TEMAS: , , , , , , , ,

El nombre del o la ministra de Hacienda tiene a todos nerviosos. Juan Pablo Luna opina que se debe elegir a alguien que acepte ser una pieza relevante pero no central: que quiera jugar como alfil o caballo y no como reina.  Piensa que en los años que vienen los economistas no deben dominar el […]

Ilustración de Leo Camus

Humanidades

Investigar a través de los sentidos, la sabiduría que ofrece el arte

TEMAS: , , ,

La mirada económica valora las bases de datos de la investigación científica y teme lo que el arte descubre a través de los sentidos. La columna cita al cine experimental de los 60s y 70s como ejemplo de otra actitud frente al conocimiento, útil para un país en discusión como es Chile hoy.