Archivos de Etiquetas: Constitución

Imagen: Leo Camus

¿Cómo seguimos ahora? Los desafíos políticos de las naciones originarias tras el reciente éxito electoral

TEMAS: ,

La alta votación obtenida por los consejeros indígenas superó todas las expectativas. Los autores analizan las causas y examinan las condiciones que podrían consolidar esta votación en una institucionalidad política que derrote la exclusión. Proponen avanzar hacia “una alianza política del movimiento indígena” que converja en un partido u otra institución orgánica.

Ilustración: Leo Camus

¿Más poder para los partidos? (¿y menos para los parlamentarios?)

TEMAS: , , ,

Una propuesta para enfrentar “los vicios del transfuguismo personalista” que genera grupos parlamentarios con poder de “chantajear” el avance de leyes importantes.

Ilustración Leo Camus

Seis reformas clave para no retroceder en la discusión sobre el derecho a la educación

TEMAS: ,

La propuesta base que aborda el derecho a la educación en el nuevo proceso constitucional apenas modifica la norma de la Constitución del 80. Esto es un problema en un país que, tras más de treinta años de recuperar la democracia, aún no garantiza un acceso justo a una educación de calidad. Los autores recuerdan las seis áreas clave que requieren reformas para cumplir con un derecho básico y estratégico.

Claves para leer a Chile después del plebiscito (3)

¿País polarizado?

TEMAS: ,

El politólogo Juan Pablo Luna cuestiona la idea de que Chile esté polarizado. La que sí lo está es nuestra clase política, cada vez más personalista, estridente, siempre atenta a sacar provecho de escándalos contingentes, escribe. En la tercera columna de esta serie, Luna sugiere que lo que le pasa a Chile es que está cruzado por un descontento social al que hoy se suman “desesperanza y el hastío”. Nuestra clase política no es capaz de leer y representar ese descontento, advierte.

Claves para leer a Chile después del plebiscito (1)

Los partidos no funcionan distinto a los independientes

TEMAS: , ,

Algunos creen que el problema de la constituyente fue la falta de especialistas; otros mencionan el exceso de independientes o la polarización de la sociedad chilena como causas de que no se alcanzaran acuerdos sustantivos. El politólogo Juan Pablo Luna cree que esas ideas se basan en confusiones conceptuales que, lamentablemente, perdurarán más allá del plebiscito y que no permiten ver que “vivimos en una sociedad estallada, con una economía estancada y un estado crecientemente incapaz y desafiado por actores de facto”, explica. En esta columna aborda la obsesión de la elite chilena por crear modelos que sean un ejemplo para otros países; y el mito de que los partidos funcionan distinto a los independientes.

Para promover calidad y justicia educativa

Cuatro áreas que hay que reformar en la educación privada subvencionada

TEMAS: , ,

Se apruebe o no la nueva constitución, la organización y formas de funcionamiento de la educación privada subvencionada deben cambiar en Chile, para eliminar las lógicas de mercado y competencia que la caracterizan, sostienen los autores y autora de esta columna. Proponen cuatro áreas para regular.

Ilustración: Leo Camus

Coherencia Constitucional en Chile

TEMAS: , , ,

Las crisis que se producen luego de los tiempos de expansión suelen llevarnos a períodos de violencia. Así ocurrió en 1830, a fines de la década de 1920 y en 1973, nos recuerda el autor, quien llama a apreciar la opción por la república que ofrece el proceso constituyente. Luego de casi un año de […]

Ilustración: Leo Camus

Quién vota qué. Revisión de la votación en los incisos clave de la nueva Constitución

TEMAS: , , ,

La columna muestra cómo votaron en ocho temas centrales los colectivos políticos que hay en la Constituyente. En varios asuntos, dice el autor, hubo consenso hasta que se tocaron los intereses privados. La cuestión Estado/mercado, que cruza temas medioambientales, de derechos sociales y el rol del Estado en la economía, es quizás la línea divisoria […]