Se supone que el voto obligatorio es bueno para la democracia: al aumentar masivamente la participación, se consigue una representación más igualitaria, pues no solo votan quienes tienen más educación o poder. Pero lo que está pasando en Chile, Guatemala, y otros países de América Latina es que crecientemente las personas protestan votando nulo o blanco, lo que amenaza la legitimidad de los mandatos electorales, plantea esta columna.
Archivos de Etiquetas: Desigualdad
Usando el concepto de “la industria de la defensa de la riqueza” el autor analiza a algunos de los “soldados” que la elite chilena usa para mantener sus privilegios. Por ejemplo, Libertad y Desarrollo y Fundación Para el Progreso.
Chile es uno de los países más desiguales del mundo según distribución de ingresos. Pero la inequidad no es solo económica. Esta columna muestra que percibimos diferencias de acceso a derechos de ciudadanía básicos, como un proceso judicial justo. Las distancias están condicionadas por el lugar donde se vive y habrían aumentado en los últimos años, en línea con la creciente insatisfacción con la democracia, plantean los autores.
Jeannette Wolfersdorff promueve la creación de un registro de beneficiarios finales que identifique quién es dueño de las propiedades, las empresas y la riqueza financiera. Argumenta que los mercados en Chile no solo necesitan regulación sino también “transparencia, visión sistémica y datos”. Pero el avance en ese terrreno ha sido resistido por los grandes grupos económicos quienes “saben vengarse contra quien no actúa de forma ciegamente fiel”.
Ver la desigualdad cotidianamente hace que las personas la toleren menos y por lo tanto apoyen políticas redistributivas, como el aumento de los impuestos, muestra un estudio longitudinal realizado en Chile. Chile es uno de los países más desiguales del mundo a nivel de ingresos. Un estudio reciente del economista Ignacio Flores muestra que, en […]
Usando datos e investigaciones recientes, Fabrizio Copano explica por qué las viviendas están tan caras y por qué las nuevas generaciones difícilmente serán propietarias.
El futuro gobierno de Gabriel Boric tiene como una de sus prioridades una reforma tributaria que espera recaudar 5 puntos del PIB en cuatro años. Sin embargo, el sistema tributario chileno tiene desafíos que exceden esos objetivos recaudatorios. Los autores proponen que en lugar de una reforma más -la cuarta en cuatro sucesivos gobiernos-, se […]
El Congreso discute un impuesto al patrimonio como forma de financiar una Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero, ¿qué es exactametne el patrimonio? y ¿cómo se diferencia del ingreso?, que es lo que usualmente se considera cuando se dice que Chile es un país desigual. En estas cápsulas el economista Pablo Guitérrez aborda tres preguntas claves […]
Hasta la pandemia, la desigualdad en la mortalidad de hombres jóvenes venía cayendo constantemente, sostienen los autores. Este hallazgo contradice la idea de que no ha habido progreso en los últimos 30 años; pero a la vez destaca lo fuerte que nos pegó el Covid-19. En los sectores populares debieron lamentar la muerte de muchos […]
En los últimos 20 años el 1% más rico se quedó con más del 30% del ingreso, mientras el 10% superior capturó poco más del 60%, explica el economista Ignacio Flores. Los que menos ganaron, es decir el 50% de abajo, se apropiaron de un 6-8% del ingreso total. Flores sostiene que la desigualdad se […]
- 1
- 2