Gane el Apruebo o el Rechazo deberá establecerse un nuevo sistema político, un bicameralismo donde la segunda cámara actúe como “revisora” y evite capturas, plantea la columna. De esta manera puede atenuarse un peligro que recorre el mundo: autoritarismos en democracia, a lo Chávez en Venezuela, Orbán en Hungría o Putin en Rusia, analiza el autor.
Archivos de Categoría: Dosis académica
Tan importante como contar con datos es promover colaboración entre quienes toman decisiones. La columna examina una iniciativa piloto desarrollada en Chile y propone cuatro criterios metodológicos para impulsar políticas públicas diseñadas a partir de información y relaciones de confianza entre ciencia y política. Los sistemas de conocimientos, en la amplia diversidad de sus orígenes […]
Algunos creen que el problema de la constituyente fue la falta de especialistas; otros mencionan el exceso de independientes o la polarización de la sociedad chilena como causas de que no se alcanzaran acuerdos sustantivos. El politólogo Juan Pablo Luna cree que esas ideas se basan en confusiones conceptuales que, lamentablemente, perdurarán más allá del plebiscito y que no permiten ver que “vivimos en una sociedad estallada, con una economía estancada y un estado crecientemente incapaz y desafiado por actores de facto”, explica. En esta columna aborda la obsesión de la elite chilena por crear modelos que sean un ejemplo para otros países; y el mito de que los partidos funcionan distinto a los independientes.
Biológicamente, las razas no existen. Pero sí la construcción social de la diferencia, y la valoración de ciertas características (el color de la piel, por ejemplo) que pueden generar discriminación. Al igual que la clase, la raza es un marcador social, solo que de la raza hablamos menos. Esta columna muestra cómo opera el racismo en un barrio multicultural de Santiago. Los y las participantes chilenxs se sienten distintxs a los y las migrantes de América Latina pues dicen ser “más blancos”. Ser “más blanco” significa, sobre todo, ser menos indígena que quienes provienen de Perú o Bolivia; y por lo tanto sentirse superiores. La relación con lxs migrantes afrodescendientes es más distante, pues lxs chilenxs no reconocen en su historia ancestros africanos.
Se apruebe o no la nueva constitución, la organización y formas de funcionamiento de la educación privada subvencionada deben cambiar en Chile, para eliminar las lógicas de mercado y competencia que la caracterizan, sostienen los autores y autora de esta columna. Proponen cuatro áreas para regular.
Un equipo interdisciplinario cuestiona el concepto de “armas menos letales”. Plantea que las víctimas de trauma ocular durante el estallido social podrían acusar a los agentes del Estado por delitos graves.
En el origen de un problema público que puede explicarse fácilmente -acceso al agua, por ejemplo- hay sistemas hipercomplejos operando, plantea el autor de esta columna. El objeto de la política pública deben ser esas estructuras más que el problema específico, que no se puede solucionar directamente.
Chile no es una potencia alimentaria sino más bien un país especializado en la exportación de frutas y por lo tanto vulnerable a crisis de precios, transporte y energía como las que se viven actualmente. La columna plantea que es fundamental hacer cambios profundos al sistema alimentario nacional. Para ello es esencial hacernos cargo de lo que hemos hecho bien: exportar y mejorar parcialmente las precarias condiciones de los trabajadores del campo. Pero también de las vulnerabilidades: contamos con un sistema alimentario dependiente de la importación de una diversidad de productos, caro para los consumidores, conveniente para los productores y poco amigable con el medio ambiente.
El SIMCE es parte del alma del sistema escolar chileno y en su momento de gloria, las escuelas se etiquetaron como rojas, amarillas o verdes según los resultados que obtenían. El gobierno de Boric quiere terminar con este instrumento. La columna recorre su historia, revisa las últimas tendencias internacionales en evaluación y propone cuatro principios para promover más justicia que rendición de cuentas en las escuelas.
Un falso militar se presentó en distintas escuelas de Puerto Montt ofreciendo cursos de alta montaña para disciplinar y dar nuevas oportunidades a niños, niñas y adolescentes. Hace dos meses fue condenado a presidio perpetuo por abuso sexual, estupro y violación de 9 menores de edad. Esta es la historia y la reflexión sobre un sistema -judicial, familiar, escolar- que durante nueve años no pudo proteger a un grupo de menores cuando más lo necesitaban.