Archivos de Categoría: Dosis académica

Por qué la política monetaria no controlará la inflación. Examinando las “causas estructurales”

TEMAS: ,

El costo de la vida está aumentando constantemente debido al incremento en los precios mundiales del trigo, petróleo y aceite. Chile importa estos productos, por lo que estos cambios afectan fuertemente la economía de país. A ello se suma el transporte: trasladar mercancías es mucho más caro que hace dos años. Todo ello genera inflación. […]

El futuro de la Nueva Constitución se juega en la sobremesa

TEMAS:

El estallido cambió las formas y contenidos de la conversación política en los hogares chilenos y durante algunos meses jóvenes y adultos estuvieron de acuerdo en implementar cambios, principalmente porque los primeros empujaban a los segundos. Hoy, son los jóvenes los que siguen entusiasmados y politizados, mientras los mayores de 45 sienten profunda distancia con el proceso constituyente y el borrador de Nueva Constitución, muestra esta columna que analiza la conversación familiar a partir de los datos recogidos en el proyecto Plataforma Telar (IMFD).

Interview with Gabriel Zucman, associate professor of economics at the University of California, Berkeley

“The wealth tax is the tax of these times–not the VAT”.

The super-rich are often presented as the source of prosperity for nations. But this account is simply not true, argues economist Gabriel Zucman in this interview. “The engine of economic growth is massive access to education and health; it is cooperation, the quality of the institutions. It has never been the case that just a […]

Ilustración: Leo Camus

Por qué no podemos confiar en la Encuesta Cadem

Los resultados que entrega semanalmente la encuesta CADEM no están respaldados por una metodología científica coherente, sugieren los autores. Lo que leemos en sus informes son los supuestos que caracterizan la encuesta y no los datos recogidos. Para no repetir este problema metodológico, quienes realizan encuestas deben dejar de buscar predecir “comportamientos políticos” y reportar […]

Derecho a la educación

Cuatro claves de la propuesta que se vota en la Convención esta semana

La norma propuesta fortalece la educación pública y el rol del Estado, define calidad más allá de los resultados de un test y establece nuevas condiciones para el sector privado. Uno de los cambios más profundos es que se acaba la subsidiariedad. El Estado dejará de ser “simplemente la caja pagadora del mercado educacional”, explican […]

¿Cómo se vive el conflicto en el corazón de la Araucanía?

TEMAS: , , ,

Pocas veces se escucha la opinión local sobre el conflicto mapuche. La columna analiza los resultados de una encuesta aplicada en la provincia de Cautín. La percepción sobre el momento actual es pesimista, para mapuche y no mapuche. Entre los actores que han estado involucrados en el conflicto, la CAM se lleva la peor nota. […]

¿De qué colegio eres?, un retrato a la educación de elite en Perú

TEMAS: , , ,

Lo que aseguran los colegios de clase alta en Lima no es formación académica sino la consagración de una elite pequeña, exclusiva y excluyente, afirman la autora y los autores. La columna ofrece un retrato de la educación de elite que rima mucho con lo que pasa en Chile. En la última década, académicos de […]

Ilustración: Leo Camus

Entrevista a Gabriel Zucman, economista de la Universidad de California, Berkeley

“El impuesto a la riqueza es el impuesto de estos tiempos (no el IVA)”

TEMAS: , , , , , ,

Los superricos se presentan muchas veces como la fuente de prosperidad de las naciones. Pero este relato simplemente no es cierto, argumenta en esta entrevista el economista Gabriel Zucman. Aquí argumenta a favor de un impuesto a la riqueza en Chile y promueve un registro de activos financieros de modo que se puede saber “quién es dueño de qué”, porque “el poder de la riqueza es aún más extremo cuando es opaco”, dijo. Por último, apoya el fin del secreto bancario porque no hacerlo es como decir “creemos que los ricos deben tener la posibilidad de evadir impuestos si quieren”.

Ilustración: Leo Camus

Es necesario hacer cambios en la educación de elite

TEMAS:

El autor analiza los 14 colegios de elite que existen en Santiago. La educación que entregan no es necesariamente mejor, pero hacen creer que sí pues seleccionan, educan a quienes ocuparán puestos de poder y no rinden cuentas por sus resultados en la PSU (hoy PAES) o el SIMCE, sugiere la columna. Dentro de las […]