La elite cree haber disciplinado a los de abajo. Juan Pablo Luna sugiere que en realidad la elite sigue perdida en el desierto y alucina, mientras la institucionalidad se desborda.
Archivos de Categoría: Otras dosis
Usando el concepto de “la industria de la defensa de la riqueza” el autor analiza a algunos de los “soldados” que la elite chilena usa para mantener sus privilegios. Por ejemplo, Libertad y Desarrollo y Fundación Para el Progreso.
Chile, el país ordenado y más conservador del Cono Sur, estalla: ¿cómo? ¿por qué? ¿hasta dónde?, son algunas de las preguntas que Juan Elman, periodista argentino especializado en política internacional, analiza en este libro, su primera publicación. “Nada será como antes” es una crónica en la que se intenta entender fundamentalmente cómo se conduce la […]
“Salí un poco antes de que los premiados terminaran de tomarse la foto oficial y usé todo lo que he aprendido sobre periodismo de investigación para identificar en el plazo más breve y sin desvíos el lugar en que se encontraban los baños”, escribe Alejandra Matus en este post personal a propósito de su participación […]
Un nuevo proceso constituyente, más técnico, está en línea con las demandas de las personas, muestra esta columna. Pero esa sincronía entre grupos dirigentes y ciudadanxs puede ser breve, pues los procesos políticos recientes tienen la estabilidad de lo que dura un péndulo en una posición. “Lograr un equilibrio entre sobriedad, claridad, expertise y sentido común es quizás uno de los principales desafíos”, concluyen los autores.
El sistema escolar chileno, con sus mecanismos de selección, pago y competencia entre escuelas, es un caso extremo de mercado en el mundo. Y ya suma cuatro décadas de funcionamiento ¿Cómo lo viven padres y madres? ¿Hasta qué punto estas lógicas han transformado su relación con la educación de hijos e hijas? A continuación les presentamos un extracto del libro “Educación, la promesa incumplida”, el cual reúne testimonios, experiencias y reflexiones de padres y madres, sobre todo madres, que navegan un sistema cuya principal característica es que pone buena parte del peso de las oportunidades educativas sobre los hombros de las familias.
El nuevo texto constitucional promueve cambios “copernicanos” en cuanto al poder de los sindicatos y permite que trabajadores y trabajadoras puedan organizarse por rama o sectores, como ocurre en Alemania, Francia o Suecia. En un país donde los empresarios y sus representantes han gozado de tribuna e influencia, este cambio implica el fin del plan laboral de José Piñera, pues para ese plan eran necesarios trabajadores desorganizados y sindicatos débiles.
Las crisis que se producen luego de los tiempos de expansión suelen llevarnos a períodos de violencia. Así ocurrió en 1830, a fines de la década de 1920 y en 1973, nos recuerda el autor, quien llama a apreciar la opción por la república que ofrece el proceso constituyente. Luego de casi un año de […]
La columna muestra cómo votaron en ocho temas centrales los colectivos políticos que hay en la Constituyente. En varios asuntos, dice el autor, hubo consenso hasta que se tocaron los intereses privados. La cuestión Estado/mercado, que cruza temas medioambientales, de derechos sociales y el rol del Estado en la economía, es quizás la línea divisoria […]
Tenemos la tendencia a “correr un tupido velo” sobre nuestros conflictos, decía José Donoso. Y como no los vemos, parece que éstos no existieran y que es fácil generar consenso y armonía. Entonces, si la Convención no construye esa casa armónica y ordenada, es culpa de ella, no de nosotros. Esta columna nos pone en frente un gran vaso de honestidad que sería bueno tomar: “las ideas de bien común son plurales, y no siempre compatibles entre ellas”, escriben los autores. Lo que ha hecho la Constituyente es discutir sin velo y lo que ha aparecido es la pluralidad que somos.