Hasta la pandemia, la desigualdad en la mortalidad de hombres jóvenes venía cayendo constantemente, sostienen los autores. Este hallazgo contradice la idea de que no ha habido progreso en los últimos 30 años; pero a la vez destaca lo fuerte que nos pegó el Covid-19. En los sectores populares debieron lamentar la muerte de muchos […]
Archivos de Categoría: Dosis académica
Un factor clave en el triunfo de Kast o Boric es quién de los dos logra conquistar a los votantes de sectores D y E que eligieron a otros candidatos en la primera vuelta, muestra esta columna. La primera vuelta presidencial del 21 de noviembre nos dejó varios datos interesantes, como la sorpresiva performance electoral […]
“A veces uno sabe de qué lado estar, simplemente viendo quiénes están del otro lado”. La frase se atribuye al cantante y escritor Leonard Cohen y sirve para describir un/una votante que será central en el balotaje presidencial y que decide a partir del rechazo que le provoca el otro candidato. Esta columna, basada en los resultados de una encuesta nacional hecha por la Fundación Friedrich Ebert y Datavoz, examina el nivel de rechazo y adhesión que generan Kast y Boric en los que se quedaron sin su primera opción.
Tiene, en promedio, 41 años, educación universitaria y es mayoritariamente de clase media alta. Solo un 40% de su votación proviene de sectores populares.
“Ganará el que conquiste el centro” se repite en estos días. En esta profunda y muy personal columna el politólogo Juan Pablo Luna sostiene que “el centro es lo que los políticos chilenos no pueden concebir, porque no lo conocen. Porque han contribuido a desmovilizarlo durante décadas. El centro es el abajo.”
Piensa parecido al votante de Kast en delincuencia e inmigración, pero no respecto del matrimonio igualitario y el aborto. Desconfía de la política. Por eso es difícil predecir dónde irá este voto, sugiere la columna
En promedio es hombre, de derecha, y mayor de cuarenta años. Un 87% apoya la intervención militar en la Araucanía y la mayoría tiene una visión neutra o positiva sobre Pinochet. Así describe al votante de Kast una encuesta que tiene un tamaño muestral mayor que los de Criteria y Cadem. El estudio no encuentra […]
Lo que pasó ayer fue la reiteración de preferencias que han caracterizado Chile y que solo cambiaron durante el Apruebo y la Convención. Eso hizo pensar que el país era otro, pero no.
¿Será esta elección el primer gran triunfo de la generación de 2011? ¿O la generación del 88, la del plebiscito de Pinochet, impondrá de nuevo sus lógicas? La columna analiza la participación electoral en las cuatro elecciones recientes mirando los grupos etarios, la socialización política y la incertidumbre.
Los algoritmos de las redes sociales operan con el concepto de “sabiduría de las multitudes” según el cual ocupar como guía las acciones y opiniones de otras personas, nos lleva a tomar decisiones acertadas. Los bots generan “falsas multitudes” y hacen creer que son “populares” contenidos marginales o noticias falsas. Santos, Mondelli y Valdebenito, en otra columna en Tercera Dosis, muestran que en la presidencial chilena, los bots más activos multiplican mensajes favorables a Kast y críticos de Boric y Sichel. ¿Cuál es el problema con esto? Que mientras más veces la gente está expuesta a una idea, “más probabilidades hay de que la adopten y la compartan”, sugiere este artículo.