Su nombre técnico es “multi-adquisidores” y acumulan viviendas en algunas comunas del Gran Santiago. Según un reciente estudio de Herrera y López, en su mayoría son hombres de clase media alta y alta que residen en Las Condes, empresas de seguros, fondos de inversión y bancos. Entre los institucionales, los tres principales son Penta Seguros, […]
La creadora y directora de Mori-Cerc, goza de gran prestigio en los círculos académicos especializados en estudios de opinión pública en el extranjero, pero en Chile es constantemente criticada por sus opiniones políticas. En esta entrevista con TerceraDosis analiza las tergiversaciones y fraudes que ocurren en el trabajo en terreno de las encuestas chilenas y sostiene que el apego a las metodologías no es algo que quite el sueño a las empresas del rubro. “En Chile, las encuestas se hacen para que digan lo que la elite quiere decir”, afirma y lo grafica con sus propias experiencias. Como la vez que Sebastián Piñera le ofreció un millón de dólares para que trabajara con él en la Fundación Futuro.
Las encuestas fallan, esa es su naturaleza. El problema es cuando se falla sistemáticamente. Y peor aún, cuando no se sabe por qué. La columna ofrece una lista no exhaustiva de razones por las que las encuestas se han equivocado.
La mayoría quiere un sistema de pensiones muy distinto al actual, pero no hay confianza en las instituciones que lo podrían construir. Los autores sugieren que el Estado oiga las preferencias ciudadanas, pero también que investigue e informe con claridad cuáles son las posibilidades reales de mejorar las pensiones, para evitar una nueva sensación de engaño.
Perciben un Estado ausente que aparece con actuaciones usualmente policiacas y de baja calidad. “En barrios afectados por las drogas el déficit del Estado social es acompañado por el hiper control policial”, explica la autora.
Un ex supervisor de CADEM denuncia irregularidades en la forma en que trabaja la empresa que este fin de semana anunció que Kast estaba liderando la carrera presidencial y que está a cargo del trabajo de campo de la prestigiosa encuesta del CEP. Dice que los encuestadores masiva y recurrentemente inventan las respuestas o no entrevistan a las personas adecuadas para cumplir con los requisitos de los estudios, pues la precariedad de su vínculo laboral los empuja a saltarse o falsear pasos. Acusa falta de supervigilancia, y una serie de comportamientos corporativos que agudizan el problema.
La mirada económica valora las bases de datos de la investigación científica y teme lo que el arte descubre a través de los sentidos. La columna cita al cine experimental de los 60s y 70s como ejemplo de otra actitud frente al conocimiento, útil para un país en discusión como es Chile hoy.
Cuando se bajan los impuestos a los más ricos la sociedad no gana nada. Así lo muestran investigadores ingleses que revisaron 50 años de rebajas tributarias en países de la OCDE. ¿Por qué una política que no rinde se instala una y otra vez en la agenda de los países?
La socióloga Paulina Guerrero entrevistó en profundidad a seis mujeres populares para entender cómo vivieron el duelo por la muerte de Felipe Camiroaga. El recuerdo del animador, la risa y la compañía que les hacía, generan conversaciones llenas de humanidad con un grupo que pocas veces habla de sí mismo.
El consumo de alcohol aumentó durante la pandemia. ¿Es preocupante? Para los que buscan tapar angustias, sí. Mientras más síntomas depresivos presente una persona, más probable es que tenga menos control sobre su consumo, sugieren la autora y los autores.